Pañol de la historia 
 
Instructivo virtual de CYBER-CORREDERA para fortalecer la cultura naval   

Investigación, resumen y producción de Jorge Serpa Erazo

Destructores
II Guerra Mundial

Hasta los años treinta se desarrolló una tendencia a la construcción de destructores pesados que constituyeran por sí flotillas capaces de enfrentarse con éxito con diversas unidades enemigas. Este fue el camino seguido por las marinas de España, Argentina, Polonia o Yugoslavia. Francia construyó varias unidades de este tipo entre 1922 y 1934. El primer tratado de Londres impuso un límite al tonelaje total de destructores por lo que la mayor parte de los países decidieron distribuir ese tonelaje entre un mayor número de destructores de desplazamiento estándar de 1200 a 1500 toneladas; sin embargo, la mayoría de los países construyeron disimuladamente alguna serie de destructores pesados. Así, la marina italiana construyó dos series pesadas con seis cañones de 127 mm; Inglaterra construyó la clase Tribal, con 8 cañones de 127 mm y 1900 ton de desplazamiento; los estadounidenses pusieron en quilla la clase Porter de 1850 ton y 8 cañones de 127 mm. Japón también se sumó a este criterio y construyó, a partir de 1925, la serie Fubuki que sería el prototipo de los sucesivos destructores japoneses. Alemania, a partir de 1934 comenzó también la construcción de algunos destructores pesados. Empezada la Segunda Guerra Mundial la mayoría de las marinas dio prioridad a la construcción de un gran número de destructores a los fines de protección antiaérea o antisubmarina. La armada británica se decantó por destructores de tonelaje normal con un gran incremento de artillería antiaérea. La marina alemana continuó avanzando en la senda de los grandes destructores y así vio la luz la clase Z con artillería de 157 mm. Italia siguió la senda británica y sus destructores se caracterizaban por una gran velocidad y pequeño desplazamiento. Japón aumentó el tamaño y potencia de sus destructores, especialmente a partir del momento en que incorporaron los temibles y temidos Long Lance, los mejores torpedos de la guerra, como se puso de manifiesto con la clase Kagero. Los EE.UU. construyeron durante la guerra las clases Fletcher, Summer y Gearing que superaban las 2.200 toneladas.

Otra novedad de la Guerra fue la construcción de destructores de escolta para combatir a los submarinos. Inglaterra construyó unos pocos destructores de este tipo al preferir las fragatas y las corbetas para misiones antisubmarinas. EE.UU. fue el gran impulsor de los destructores de escolta que plagaron los mares del mundo y contribuyeron, más por su número que por sus cualidades a la victoria sobre los U-Boats.


Grecale

Nación: Italia
Construcción: 1934
Desplazamiento: 1.449 toneladas
Eslora: 101 metros
Velocidad: 38 nudos
Armamento: 4 de 120 mm (4,7"), 8 de 37 mm AA, 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm
Tripulación: 153

Faulknor

Nación: Inglaterra
Construcción: 1935
Desplazamiento: 1.460 toneladas
Eslora: 103 metros
Velocidad: 37 nudos
Armamento: 5 de 120 mm (4,7"), 6 de 37 mm AA, 4 tubos lanzatorpedos de 533 mm
Tripulación: 175

Karl Galster

Nación: Alemania
Construcción: 1938
Desplazamiento: 1.811 toneladas
Eslora: 116,7
Velocidad: 36 nudos
Armamento: 5 de 127 mm (5"), 8 de 37 mm AA, 8 tubos lanzatorpedos de 533 mm
Tripulación: 283

Tribal

Nación: Inglaterra
Construcción: 1938
Desplazamiento: 1.870 toneladas
Eslora: 108 metros
Velocidad: 36,5 nudos
Armamento: 8 de 120 mm (4,7"), 2 de 37 mm AA, 4 tubos lanzatorpedos de 533 mm
Tripulación: 190

La Combattante

Nación: Francia
Construcción: 1939
Desplazamiento: 1.772 toneladas
Eslora: 101,5 metros
Velocidad: 37 nudos
Armamento: 6 de 127 mm (5"), 4 de 37 mm AA, 7 tubos lanzatorpedos de 533 mm
Tripulación: 175

Clase Z

Nación: Alemania
Construcción: 1940
Desplazamiento: 2.400 toneladas
Eslora: 121,6 metros
Velocidad: 38 nudos
Armamento: 5 de 152 mm (5,9"), 8 de 37 mm AA, 8 tubos lanzatorpedos de 533 mm

Fletcher

Nación: EE.UU.
Construcción: 1942
Desplazamiento: 2.100 toneladas
Eslora: 112,5 metros
Velocidad: 37 nudos
Armamento: 5 de 127 mm (5"), 8 de 40 mm AA, 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm
Fuentes consultadas y resumidas:  "Historia de Acero y Vapor" de Lagos, J I. -España-
Francisco José Díaz y Díaz y Luis Alberto Gómez Muñoz. León. España

A los marinos de Colombia se dedica este resumen.  Los PAÑOLES DE LA HISTORIA, son un  homenaje al pasado que como el mar, es infinito e inescrutable, pretendiendo rememorar la historia, convirtiendo la pluma en espada, los argumentos en un cañón y la verdad en un acorazado.

NOTA: Por favor envíe sus comentarios sobre este artículo a lacorredera38@nikimicolombia.com