Unidos por el mar y exhaustos por el último poste

Informativo virtual para integrar la familia naval colombiana

2022 - N° 249

www.cyber-corredera.de

Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera mailto:enfermero@cybercorredera.com


DR. JORGE SERPA ERAZO

38-082

JOSÉ RAMÓN CALDERÓN Z.

38-004

DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ A.

74-065

Director

Corresponsal Cartagena

Editor / Corresponsal Europa


EN ESTA EDICIÓN:

ELECCIONES CRUCIALES PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA REPÚBLICA

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL GALEÓN SAN JOSÉ (1ª.PARTE)

    1. “INTRODUCCION A LA EXPEDICIÓN FATAL MAGALLANES-ELCANO”

      LA VICTORIA DE SAMOTRACIA

      EXPLICACIÓN GEOPOLÍTICA AL CONFLICTO RUSIA-UCRAINA

      “GALERAS”

      ARMADA DE COLOMBIA ESTRECHA LAZOS DE COOPERACIÓN CON LA INFANTERÍA DE MARINA DE LOS ESTADOS UNIDOS

      ASOCIACIÓN SOCIAL NAVAL


      VIDEOS RELATIVOS A LA MARINA MERCANTE TRADICIONES MARINERAS

      ARRECIFES GOLF, SE UNE A LA CELEBRACION DEL OCTOGESIMO QUINTO ANIVERSARIO DE LA INFANTERIA DE MARINA COLOMBIANA JUGANDO GOLF

      ¿Y CÚAL ES SU PLAN? ZAFARRANCHO GRÁFICO

      CYBER-CORREO DE LA ARC-LULÚ

      INFORMACIÓN COMERCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS, NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE LA FAMILIA NAVAL

      MASCARÓN DE PROA


      ELECCIONES CRUCIALES PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA REPÚBLICA


      Por Vicealmirante (RA) Luis Fernando Yance Villamil, Ex. comandante de Infantería de Marina Colombiana. Componente de la Armada Nacional que cumple 85 años en beneficio de la vida republicana de Colombia.

      En el mes de marzo y mayo del presente año, se llevarán a cabo las elecciones para elegir los legisladores en ambas cámaras y al presidente de Colombia respectivamente.

      El artículo 258 de la Constitución Política de Colombia consagra que el “voto es un derecho y un deber ciudadano”. En un modificado por el Acto Legislativo de 1 (julio 14) de 2009, artículo 9 señala que “cuando el voto en blanco constituya la mayoría, no podrán presentarse los mismos candidatos y deberán repetirse las elecciones para presidenciales en la primera vuelta y la de las Corporaciones Públicas (Gobernador, alcalde)”. Significa lo anterior que el voto es una condición necesaria para que un sistema político sea democrático y deja una gran reflexión al electorado.

      Las elecciones legislativas se realizarán el domingo 13 de marzo de 2022. En el Senado de la República se elegirán 108 senadores, de los cuales 100 son de circunscripción nacional, 2 de circunscripción indígena, 5 representan el partido de los Comunes (Ex FARC) y un senador restante quién ocupe el segundo lugar en las elecciones presidenciales. En la Cámara de Representantes se elegirán 188 parlamentarios , de los cuales 161 corresponden a los 32 departamentos y al Distrito Capital, 2 por las comunidades afrodescendientes, una por los indígenas, uno por los raizales de San Andrés, Catalina y Providencia, y uno por circunscripción internacional, también se tendrán 5 del partido


      Comunes (ex FARC), 16 representantes en las víctimas del conflicto y una que se otorga a la fórmula vicepresidencial que ocupe el segundo lugar en las presidenciales.

      En esta situación observamos que la confusión para el electorado es bien complicada saber elegir y, si le sumamos a este “sainete” de caos las coaliciones, partidos o movimientos para cabeza del Senado la lista en este sentido puede alcanzar aproximadamente 20 grupos los que se presenten por medio de los partidos políticos con personería jurídica, o grupos significativos de ciudadanos que se sumarán al proceso de recolección de firmas. En la Cámara el complique es mayor: para 2 curules de los indígenas hay 9 coaliciones, partidos o movimientos.

      Para las presidenciales el panorama no cambia: El Consejo Nacional Electoral ha recibido 20 solicitudes provenientes de partidos y movimientos políticos con personería jurídica, así como de grupos significativos de ciudadanos que tienen el interés de realizar consultas populares, internas o interpartidistas para escoger su candidato.

      Para agregarle mayor incertidumbre al ciudadano común el próximo 13 de marzo no solo elegirán al nuevo Congreso sino también podrán votar en las tres consultas para elegir candidato de los movimientos: Pacto Histórico, La Esperanza y Partido Colombia.

      En las mesas de negociación con las Farc, estas salieron fortalecidas al mantener escaños en ambas cámaras y tener una representatividad política, que sugiere un debate a nivel nacional por el continuo vaivén entre gobernabilidad y representatividad, pero que dieron cabida a más grupos en ese ambiente reformista auspiciado por el presidente Santos y que de seguro ha traído más caos que beneficios al sistema electoral colombiano en mi concepto.

      Hablando de candidatos presidenciales (Jorge Galindo 01 enero-2022 El País) manifiesta “que más de veinte precandidatos en firme, tienen tanta variedad que generarán una impresión de gallinero” muchas voces y poca claridad añade este columnista. Esto hace que la izquierda tome ventajas comparativas con los demás candidatos porque están más unidos que nunca con un propósito nacional: tener las riendas de la primera magistratura. En cambio, los otros partidos de “centro” o “derecha” no son tan nítidos y andan preocupados quienes lo representarán y esta situación hace que vayan en desventaja con el “Pacto Histórico” y súmele las desavenencias de los candidatos, unos salen otros entran hacen que las esclusas tengan grietas grandes y terminen de consolidar a la izquierda.

      Pesa también en esta que he llamado “caos político” la desaprobación al presidente Duque que fue elegido candidato renovador de nuevas posturas políticas ganando con un 39% de los electores en segunda vuelta, de hecho, hoy en día la distribución ideológica de Colombia se ha desplazado paulatinamente al centro izquierda (Jorge Galindo El PAÍS) con un crecimiento del 25.7%, mientras que la derecha ha disminuido al 6.8% y la extrema derecha al 14.7%. En esto ha contribuido la oposición tan férrea al presidente Duque que ha tenido logros significativos pero que no alcanzan a colocarlo como el “nuevo renovador” que necesita Colombia. Esta distribución ideológica que nos muestra el periodista Jorge Galindo y, quien ha sido más beneficiado es el candidato Petro. Sumemos al candidato Rodolfo Hernández que quita votos a la derecha y este escenario se vuelve más claro y contundente hacia el centro izquierda y extrema izquierda. Esa es la paradoja por resolver, pero el tiempo se acaba.

      CONCLUSIONES

      Colombia está ad-portas de cambiar su sistema democrático por una ideología de izquierda y seguirá el peligroso cauce de la región hacia estas posturas que han traído desolación, pobreza al mantenerse en la cima con falsos populismos y de hecho con ideas y cambios que no son tan sustanciales como ellos pregonan y, con el advenimiento de una nueva democracia. Las consultas confunden al electorado, lo mismo su sistema de elegir a los candidatos por tantos partidos, movimientos y grupos, encarecen las campañas, benefician a ciertos candidatos que han sido persistentes con sus discursos populistas, aumentan la incertidumbre y les restan visibilidad a las elecciones legislativas.

      Le sumamos a este evento la tecnología del voto electrónico que no ha sido probado, ensayado y lo incrustamos en forma irresponsable en estas elecciones para que el ciudadano lo pruebe con las consecuencias que trae la tecnología cuando no ha sido implementada razonablemente con el entrenamiento de los jurados y votantes. Esto llevará indefectiblemente al caos y ganará quien lleve la delantera en estas elecciones de falsas promesas.

      La República está en peligro en cuya organización y su máxima autoridad del presidente de la nación es elegida por los colombianos, así como su Parlamento por un período determinado. El poeta, novelista y pobre (llamado así por sus posturas) portugués José Saramago en una frase de alta costura filosófica dice: “El bien y el mal no existen, y cada uno de ellos es la ausencia del otro” y continúa. “el humano es un ser que está constantemente en construcción, pero también, y de manera paralela, siempre en estado de destrucción”. Es la preocupación social y gran exigencia estética de este ganador de premio Nobel que promueve la humildad y es comprensible a una realidad huidiza en nuestros tiempos.



      BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL GALEÓN SAN JOSÉ (1ª.PARTE)


      Vicealmirante (RA) José William Porras Ferreira

      RESUMEN


      El galeón San José, hundido por corsarios ingleses el 8 de junio de 1708, cerca de Isla Tesoro (Colombia), al regresar cargado con unas 200 toneladas de oro, plata y esmeraldas, proveniente de la feria en Portobelo (Panamá), donde había participado, junto con otros buques españoles. Es uno de los galeones más importantes, no solo por sus riquezas, sino por la historia que contiene su descubrimiento y hallazgo en aguas colombianas, manifestado por el gobierno colombiano el 5 de diciembre de 2015.

      Tras su hallazgo, España manifestó que le pertenecía por ser de bandera española y en consecuencia sería un buque de Estado de acuerdo a la convención de la UNESCO de 2001, pero Colombia no está obligada a reconocerlo por no ser adherente a dicha convención. Igualmente, la firma Sea Search Armada, manifiesta que el 50% le pertenece, por haber sido ellos quienes compraron los derechos del descubrimiento a la Glocca Morra en 1983, compañía estadounidense de exploraciones submarinas, quienes suministrado unas coordenadas en 1982, donde manifestaban que se encontraba el galeón hundido y de acuerdo al fallo favorable de la Corte Suprema colombiana de 2007 les correspondía el 50% del tesoro. Sin embargo, el gobierno colombiano manifiesta que fue encontrado en diferentes coordenadas y por lo tanto tampoco le obliga efectuar dicho reconocimiento. Por otra parte, también hay reclamaciones de Perú y los indígenas de Bolivia sobre los tesoros del San José.

      Para su extracción del fondo del océano donde se presume se encuentra, el gobierno colombiano elaboro una licitación tipo APP (Asociación Publico Privada), que fue demandada por la Veeduría Nacional para la preservación de Especies Naufragas y un grupo de “ciudadanos colombianos preocupados” como los tildo el gobierno colombiano de Santos, puesto que en dicha licitación se pretende pagar con parte de los tesoros que se encuentren por su valor por peso y no numismático que es 5 a 10 veces mayor y sin considerar que se debe preservar como un valor cultural único, indivisible e inembargable. El proceso estaba suspendido hasta el 10 de octubre de 2019, fecha en la cual la Vicepresidenta y Ministra de Cultura anunciaron la continuación del proceso APP, pero sin el pago de su rescate con parte de su tesoro.

      En este artículo se da un breve repaso histórico del galeón San José, parte de la trama jurídica que se ha creado alrededor de él y la historia de algunos cazatesoros de galeones hundidos...

      INTRODUCCIÓN

      Los galeones tuvieron su auge en el siglo XVI, después de las carabelas y naos que habían permitido el descubrimiento de América a finales del siglo XIV, estas últimas resultaban muy pequeñas para transportar y proteger las inmensas riquezas encontradas en el nuevo mundo. Los primeros galeones fueron construidos al principio del siglo XVI por Francisco I de Francia, tomando de modelo los barcos empleados por los venecianos para comercializar por el Mediterráneo.

      Los primeros doce galeones construidos por España con las características que los distinguirían durante los siguientes 150 años, recibieron los nombres de los apóstoles y solo desplazaban 200 toneladas, pero con el paso del tiempo aumentaron su tamaño y desplazamiento sobrepasando las mil toneladas a finales del siglo XVII y desde 1522 el rey español había ordenado que todos los galeones fuesen artillados para defenderse de los piratas y corsarios.

      La seguridad en la navegación de estos galeones, se basaban en un sistema de tres guardias con turnos de 8 horas así:

      1. La primera era llamada “Guardia del Capitán”, comenzaba a las 4 de la tarde y terminaba a las 12 de la noche.

      2. La segunda se llamaba “Guardia de piloto” o de “modorra”, iba de las 12 de la noche hasta las 8 de la mañana.

      3. La tercera se llamaba “Guardia del Maestre”, iba de las 8 de la mañana a las 4 de la tarde donde comenzaba nuevamente la Guardia del Capitán.

Igualmente, cada hora había cambios de vigías y timoneles. Este último siempre decía en el momento de su relevo el rumbo que llevaba tanto al capitán de guardia como al timonel entrante.

Cada media hora un grumete cantaba la hora, dando la vuelta a un reloj de arena, daba un campanazo y decía un verso:


Una va de pasada, y en dos muele; mas molera si mi Dios Querrá; a mi Dios pidamos que buen viaje hagamos; y a la que es Madre de Dios y Abogada Nuestra, que nos libre de aguas, de bombas y tormentas”. Al terminar gritaba: ¡Ah de proa, alerta y vigilante!

Para medir la velocidad de navegación se utilizaba la corredera, que consistía en una pieza de madera que se iba soltando en el agua por la popa sujeta por un cabo marcado por nudos a intervalos regulares. Midiendo el número de nudos que pasaban por el operador de la corredera en el tiempo marcado por un reloj de arena, se conocía la velocidad, lógicamente en nudos. Hoy en día la velocidad de navegación se da en nudos por horas y un nudo equivale a una milla náutica.

Para conocer la posición geográfica en esa época se utilizaba instrumentos como el astrolabio y cuadrante, observando la posición del sol y las estrellas. Esto dio origen a la navegación astronómica, que poco a poco ha ido desapareciendo por la utilización de GPS, que dan la posición exacta en un equipo que recibe señales satelitales, sin embargo, en los veleros buque escuela se sigue utilizando la navegación astronómica como parte del entrenamiento de las cadetes.

La primera tarea en estos galeones era sacar el agua de las sentinas que se hubiese filtrado por las uniones de las cuadernas del galeón que eran de madera y selladas con alquitrán, pero no era un sello perfecto que evitase filtraciones.

Al iniciarse el turno de la Guardia del Capitán, el capellán de abordo convocaba a tripulantes y viajeros para rezar un Padre Nuestro, Un Avemaría y un Credo y un paje daba las buenas noches con esta oración:

Amén y Dios nos de buenas noches, buen viaje, buen pasaje a todos, señor capitán y maestre y buena compañía”.

El galeón San José fue uno de estos galeones.

Según historiadores frente a las costas de Cartagena fue hundido por corsarios ingleses el 8 de junio de 1708, el San José, galeón español, con un tesoro que podría superar los USD 10 000 millones y que espera ser rescatado [1].

Después del descubrimiento manifestado por el gobierno colombiano el 5 de diciembre de 2015, [2], donde posiblemente se encuentre el galeón, España, la Sea Search Armada, (SSA) y los indígenas de Bolivia, también se disputan el llamado 'santo grial de los naufragios'. España por ser la bandera del galeón cuando fue hundido y de acuerdo a la Convención de la UNESCO de 2001, podría reclamar su propiedad, sin embargo, Colombia no es adherente a esta convención y no estaría obligada a reconocerlo. La posición del gobierno español es que se trata de un "barco de Estado", y no de titularidad privada, lo cual hace que esté protegido por la inmunidad soberana. «La inmunidad soberana sobre el buque implica que ningún Estado pueda tomar una decisión unilateral sobre lo que afecte al buque sin la conformidad del Estado de bandera». En este sentido, el derecho internacional señala que los barcos de guerra tienen inmunidad soberana, es decir, gozan de una especie de extraterritorialidad como si fueran un pequeño espacio de territorio de su Estado de origen allá donde estén. Especialmente si han sido hundidos en combate, [3].

Por otra parte, en la disputa se encuentra la SSA, porque fue la compañía que compro los derechos del descubrimiento a la Glocca Morra en 1983, sin embargo, las coordenadas suministradas por ellos, aunque posiblemente son cercanas, el gobierno colombiano manifiesta que son diferentes.

La Glocca Morra en 1982 señaló que "los objetivos principales, en grueso e interés se encuentran ligeramente al oeste del meridiano 76'', y están apenas centrados alrededor del Objetivo A y sus partes existentes, que están localizadas en la vecindad inmediata de 76º 00' 20'' W 10º 10' 19'' N, según un reporte que fue acreditado por la Dirección General Marítima en 1982.

Veamos quien es la Sea Search Armada (SSA). Fue fundada en 1980, basada en Bellevue, Washington, es parte de otra empresa Iota Partners que se dedica a la recuperación de barcos hundidos. La SSA le compro los derechos sobre el galeón San José a la Glocca Morra en 1983, empresa que en 1982 manifestó haber descubierto la posición donde se hundió el galeón, fijando una posición en el mar a una profundidad de 255 m y que se encuentra registrada en la DIMAR. La Corte Suprema de Justicia fallo a favor de ellos en el 2007 que les correspondía el 50% de lo que se declare no patrimonio cultural, (es decir el tesoro) y el 29 de marzo pasado, la sala Octava de Decisión Civil de Barranquilla lo ratifico, embargando el tesoro que no se ha rescatado, para que se garantice que la SSA reciba el 50%.

Que se requiere para que la SSA pueda reclamar esos derechos: Primero que el galeón se encuentre en la posición y profundidad que dicen encontraron los restos del galeón, sin embargo, hablando con los peritos de esa época, manifiestan que las anomalías que se observaron en esa época nunca garantizo que fuese el San José y segundo que sean ellos quienes hagan el rescate.

El ex presidente Santos el 5 de diciembre de 2015, cuando manifestó que el 29 de noviembre se redescubrió el San José (dando pruebas de ello), por intermedio de la Armada, Dimar, Ministerio de cultura y MACS, compañía igual que la SSA se dedica a rescatar barcos hundidos, manifestó que la posición donde se descubrieron los restos no corresponden a la posición dada por la SSA y por lo tanto no tendría derechos sobre el tesoro del San José y así parece, puesto que dijo que había sido a una profundidad de 600 m, muy diferente a la dada en 1982.


Según Infobae, tuvo acceso exclusivo a las coordenadas del que sería uno de los mayores descubrimientos de tesoros sumergidos en el mundo, figura 1.

Las coordenadas donde se supone el gobierno colombiano hallo los restos del San José son 76º 00' 20'' W 10º 13' 33'' N, con el apoyo de la firma privada Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI), que trabajó también en el descubrimiento del Titanic. (Estos datos no son oficiales).

Las imágenes fotográficas recientes del San José demuestran que la proa hoy no existe, se desintegró, quizás parte en el estallido, parte en el impacto con el fondo marino, y lo que sobrevivió 300 años, está disperso en las zonas aledañas bajo el sedimento.

El Ministerio de Cultura, en los pliegos de contratación describe el hallazgo así: “…Se evidenció sobre el lecho marino la existencia de elementos de origen antrópico que fueron descritos e identificados de manera general con restos de un pecio, que incluyen vestigios de la estructura y dotación de un barco del periodo colonial y de los elementos contenidos en la nave, distribuidos espacialmente en varias unidades o conjuntos entre los cuales se destaca un sitio principal y al menos tres secundarios”.


Figura 1. Posible posición del galeón San José frente a Cartagena de Indias. Imagen satelital y su referencia geográfica. Referencia Infobae.

La distancia entre los dos puntos (el de la SSA y el punto donde se presume se encontró) es de unas 3,24 millas náuticas. SSA afirma que el Gobierno se basó en sus coordenadas para hacer su propia búsqueda, y que era "inevitable que en su vecindad inmediata se tropezaran con el mismo galeón:

"Estamos ante un galeón descubierto en 1982, y vuelto a descubrir, con trampa, en 2015", dice Danilo Devis, abogado y representante de SSA. Sin embargo, el Gobierno se sostiene en que encontró el galeón específicamente en otro punto. SSA argumenta que las limitaciones técnicas de la época no permitían más precisión, por lo que la ley autorizaba hallazgos por aproximación [1].

Aparentemente, los restos del galeón San José no están localizados, como varios magistrados, jueces y ministros se han imaginado, en un solo sitio exacto, determinado por un par de coordenadas, X Oeste Y Norte. Este ha sido un grave error conceptual que ha confundido, y aún hoy sigue llevando a conclusiones erradas, desde que Sea Search Armada presentó su denuncia de especies náufragas en 1982. Es un tema aun no resuelto, tal como se desprende de algunas declaraciones oficiales. En carta de junio del 2019 al representante legal de Sea Search, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez dice: “La sentencia del 5 de julio de 2007 proferida por la Corte Suprema Justicia, limitó el derecho de Sea Search Armada a aquellos bienes que tengan el carácter de tesoro en los términos del artículo 700 del Código Civil y que se encuentren en las coordenadas especificas reportadas por Glocca Morra en el año 1982, sin que se incluyan derechos sobre espacios o zonas diversas…”. En total contradicción, según cálculos del propio Ministerio de Cultura, después de descubiertos los restos del San José en el 2015, en la página 4 del Apéndice Técnico 2, de los pliegos de contratación, el área sobre la cual se encuentran dispersos los restos de la Capitana “corresponde al espacio georreferenciado… con las coordenadas de un polígono con una amplitud de 500.000 m²”, es decir que según los cálculos del Ministerio, el galeón podría estar regado en un área de 2 kilómetros de largo por 250 metros de ancho.

Por otra parte, hasta nuestro novel de literatura Gabriel García Márquez (qepd), narra un episodio relacionado con el galeón San José en su novela “el amor en los tiempos del cólera”, y como Florentino Ariza en sus cartas a Fermina Daza, le contaba que estaba en la misión de rescatar un tesoro sumergido cerca a Cartagena, bajando hasta allá, como muestra de su amor. Así puede verse como el galeón también no solo trasnochaba a florentino Ariza, sino a nuestro nobel de literatura.

Durante el gobierno de Santos, que fue quien hizo el anuncio de su descubrimiento el 27 de noviembre de 2015, se elaboró una licitación tipo APP (Asociación Publico Privada) para extraer el galeón, sin embargo dicha licitación fue demandada, lo que demoro que en su gobierno se hiciera la adjudicación,


actualmente ha tenido seis suspensiones, siendo la última hasta el 10 de octubre de 2019, fecha que se espera haya una definición sobre el proceso a seguir para recuperar el galeón de las profundidades del mar.

Suspensiones del proceso APP: