|
Informativo virtual |
|
|
|
Unidos por el mar |
|
|
para integrar la familia |
|
2022 - N° 248 |
|
y exhaustos por |
|
|
naval colombiana |
|
|
el último poste |
||
|
|
|
|
|
|
|
|
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera |
|||||
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
DR. JORGE SERPA ERAZO |
JOSÉ RAMÓN CALDERÓN Z. |
DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ A. |
|
|
|
Director |
Corresponsal Cartagena |
Editor / Corresponsal Europa |
EN ESTA EDICIÓN:
21 AÑOS DE COMPAÑERISMO Y AFECTO POR LA ARC
VIGÉSIMO PRIMER ANIVERSARIO DE LA PUBLICACIÓN DIGITAL
21AÑOS DE LA
2021: UN BALANCE POSITIVO PROTEGIENDO EL AZUL DE LA BANDERA
CADETES DE BUQUE PERUANO VISITAN LA ESCUELA NAVAL
COMANDANTE DE LA CUARTA FLOTA NAVAL DE LOS ESTADOS UNIDOS, VISITÓ LA ESCUELA NAVAL DE CADETES
CUANDO LA PALABRA SEÑORITA DESAPARECIÓ DEL IDIOMA ALEMÁN
CANCILLERES DE ALEMANIA – ANTES Y DESPUES DE MERKEL
ZAFARRANCHO GRÁFICO
INFORMACIÓN COMERCIAL PARA LA PROMOCIÓN DE EMPRESAS, NEGOCIOS Y ACTIVIDADES DE LA FAMILIA NAVAL
21 AÑOS DE COMPAÑERISMO Y
AFECTO POR LA ARC
Es satisfactorio y muy grato que el propósito, por el cual se creó “Corredera del 38”, que después se denominó
Es halagador que esta quijotesca labor, a la cual dedicamos muchas horas de trabajo al mes, con cariño, dedicación y desinterés, sea acogida con entusiasmo y despierte entre todos los miembros de la gran familia naval sentimientos de fraternidad, afecto, compañerismo y fervor.
Gracias a quienes colaboran con sus escritos y memorias. Gracias a los que envían sus mensajes de apoyo y felicitación. Gracias a todos los que la esperan y la reciben con simpatía y aprecio. Gracias a los que protestan por no recibirla, a los críticos y a los interesados en preservarla y mejorarla.
1/34
Los Contis que deseen hacer propaganda a sus negocios, a su actividad profesional, a sus empresas, por favor, envíen la respectiva pauta publicitaria que será publicada en este informativo virtual. También es importante informar que dentro de las políticas de
Por último invitamos a los amigos de cualquier contingente para que se vinculen, participen y colaboren con este altruista y sentimental proyecto que no tiene sino una meta: la integración de la Familia Naval Colombiana.
Parodiando a Abraham Lincoln podemos afirmar que la
Enfermero Pinto |
Chepe |
“El Editor” |
Alias Dr. Jorge Serpa Erazo |
Alias CRIM (ra) José Ramón Calderón |
Alias Dr. Francisco Rodriguez A. |
Director |
|
|
VIGÉSIMO PRIMER ANIVERSARIO DE LA
PUBLICACIÓN DIGITAL
Es un gran honor dirigirme de nuevo como Comandante de la Armada de Colombia a los editores, colaboradores y lectores de la
Deseo resaltar en esta ocasión el esfuerzo y dedicación demostrados por el equipo editorial y sus colaboradores, quienes publicación tras publicación hacen realidad este espacio de encuentro virtual que ayuda a mantener unidos los lazos de amistad y de camaradería entre diferentes
generaciones de marinos. Son 245 ediciones, ocho de ellas en el último año que, a través de temáticas de actualidad en el ámbito naval, mantienen vigente el espíritu que motivó su creación en 2001.
Nuestra institución no es ajena a las dinámicas propias del nuevo año, que trae consigo retos, desafíos y objetivos por cumplir. Durante el 2022 la Armada de Colombia avanzará en el derrotero trazado en el Plan 2042 para materializarse como una institución tecnológicamente moderna, con proyección e influencia regional, y relevante para el desarrollo de los intereses marítimos y fluviales del país. En este sentido, entre otras importantes actividades, Cartagena de Indias será anfitriona de “Velas Latinoamérica 2022”, en la que participará la Patrullera Oceánica ARC “20 de Julio” con un grupo de cadetes navales embarcados; se dará inicio a múltiples actividades académicas, operacionales y ceremoniales en conmemoración y celebración del Bicentenario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y de la Armada de Colombia, que se extenderán hasta el 24 de julio de 2023; y nuestro país realizará una jornada más de elecciones parlamentarias y presidenciales en las que la institución tendrá una importante responsabilidad de seguridad en sus áreas jurisdiccionales. Todas estas actividades serán desarrolladas por la Armada de Colombia con la seriedad y profesionalismo que siempre la han caracterizado. En apoyo a estas actividades de impacto estratégico es grato contar con publicaciones como la
En este nuevo aniversario solo queda reiterar mis mejores deseos de crecimiento y de éxitos al equipo editorial de la corredera del 38, liderado por el señor Jorge Serpa Erazo, muchos años más de existencia, ¡buen viento y buena mar, y temple para mantener el rumbo y el itinerario en su navegación!
Almirante Gabriel Alfonso Pérez Garcés
Comandante Armada Nacional
Bogotá, Enero de 2022
2/34
21 AÑOS DE LA
Por CRIM (ra) Gustavo Rojas Gonzáles Cont. O7
En el corazón de cada uno de los que pasamos por la Escuela Naval Almirante Padilla, como si estuviéramos parados sobre un viejo muelle, se espera con ansias locas el arribo del velero de los recuerdos: LA
Todo es fiesta y alegría, correndillas y tropeles alistar la
En busca de tesoros que nostalgia traerán, ya sea recordando el viejo poste, la Lulú, la torpedera, o calabozos con vapor, o bajando con bayoneta calada los cocos viches en las horas de la guardia, contemplando el mar pero firmes en la tierra por si de pronto el Oficial de Guardia Escuela se atrevería a recalar en ese puerto oscuro, que el recluta dominaba y conocía hasta el punto de saber cuántas palmeras en el relevo recibía, muchos nuevamente se embarcaron ya sin tulas, repletas de bocadillos, galletas y jugos TANG, todos al despelote, abordo que zarpamos ya.
Las fiestas, cumpleaños, desfiles, las paradas, los embarques, las novias, los cueritos, las vaciadas, las Divisiones, entrenamientos, órdenes abiertas,… todos cada uno como eslabones oxidados van cobrando el ancla marinera que en mi pecho con nostalgia cobran vida y su brillo como estrellas en ese navegar me guían y para algunos o para muchos la última singladura nos espera, con recalada muy segura en puerto muy tranquilo rodeado no ya de aguas marineras, sino de esposa, hijos, nietos y hasta biznietos que de pronto las sirenas encantadas los motivarán a seguir la estela de ese padre o de ese abuelo que con nostalgia mira ese mar.
Gracias
FELIZ ANIVERSARIO 21
PD: Los responsables de la
FELICITACIONES
Como Marino de Colombia, identificado con esa grata premisa de Unidos por el mar y exhaustos por el Ultimo Poste", y con ocasión de celebrar 21 años de difusión, me permito presentar a nuestro distinguido director de la
Un BZ y los mejores deseos en este 2022, para que esta publicación continúe con la loable labor de informar, entretener y fortalecer los lazos de hermandad entre sus seguidoras.
Atentamente,
Almirante Evelio Enrique Ramírez Gáfaro
Ex Comandante Amada Nacional
Madrid, 25 de enero de 2022
3/34
¡SALUDO DE ANIVERSARIO!
Por Vicealmirante (ra) Luis Alberto Ordóñez Rubio. MSME. Ph.D.
Corría el año 2001, me desempeñaba como Decano Académico de la Escuela Naval en pleno proceso de la primera acreditación de los cinco programas académicos tradicionales, es decir con mucho trabajo, cuando me llegó la
institución.
Muy rápidamente fueron aumentando las suscripciones y tanto activos como retirados solicitaban ser incluidos en la lista de distribución sin importar curso, especialidad o actividad actual; los egresados de la ENAP querían ser parte de tan interesante proyecto y mantenerse al día con la vida institucional y saber de los compañeros de mar: era un éxito total. Un buen día, y pienso que por presión social naval, todo el mundo quería saber quién era el gestor, el enfermero Pinto confesó que era Jorge Serpa; marino de corazón y apasionado por las letras y la academia, excadete del contingente 38, quien había tenido la genial idea de crear nuestra revista virtual. Pienso que fui tenido en cuenta muy desde el inicio por la cercanía y amistad que Jorge había tenido con un primo, también excadete del mismo contingente y con ascendencia santandereana, Gabriel Vélez Perdomo (q.e.p.d.), quien falleció en un terrible accidente automovilístico muy joven y ya en la vida civil.
Tras veintiún años de existencia la
Felicitaciones a Jorge Serpa, su fundador; al Sr. CRIM(ra) Chepe Calderón, corresponsal en Cartagena y nuestro querido editor, Sr. TFES(ra) Francisco Rodríguez, desde Alemania. Ellos con su trabajo han mantenido informada a la comunidad naval durante todos estos años y las ediciones, tan bien archivadas y mantenidas por Francisco, son documentos de gran valor histórico; las narraciones, anécdotas y recuerdos escritos por los propios protagonistas, dejan para esta y las futuras generaciones el acontecer de una marina joven, en crecimiento y con todas las posibilidades de preservarse en el tiempo como un referente nacional e internacional.
Larga vida a la
Que Dios nos de vida y salud para recibir la edición de bodas de plata y, por qué no, la de oro en 2050.
4/34
UN ANIVERSARIO MAS…
Por CN (ra) Fernando Alonso Tabares Molina / NA
Mucha agua ha pasado bajo la quilla de la que hace veintiún años se llamara “La Corredera del 38”, Informativo virtual del contingente de 1964, UNIDOS POR EL MAR Y EXHAUSTOS POR EL ULTIMO POSTE…
Mucho ha cambiado, afortunada o desafortunadamente, en el mundo, en el país, en nuestra querida Armada Nacional y en nosotros mismos en estos últimos años.
La
Quienes decidimos radicarnos lejos del mar, físicamente, gracias a la
La
Yo creo que cuando a Jorge Serpa se le ocurrió la quijotesca idea, jamás pensó hasta donde iba a llegar ese hijo virtual, mucho menos que iba a contar con tan abnegados asistentes de lujo, como mi Coronel José Calderón y mi compañero Francisco Rodríguez, amén de tantos y tan excelentes articulistas que nos entretienen y asombran en cada edición. En estos veintiún años, Jorge y su equipo nos han traído un pedazo de la ARC a nuestros hogares, nos han reencontrado con todo eso que vivimos hace ya muchos años, nos han regresado a ese afán de la vida militar, a ese honor de portar el uniforme y a ese privilegio de comandar hombres y naves en defensa de nuestra patria.
En estos veintiún años, el Enfermero Pinto ha sido inflexible en no permitir el ingreso de la nefasta y corrosiva política colombiana a su medio virtual, yo que he sido el castigado en muchas oportunidades lo celebro, “más sabe el diablo por viejo que por diablo” y hoy reconozco que ha sido la mejor decisión, aunque, debo admitir que, violando el conducto regular, en épocas de bárbaras naciones
Lamentablemente en estos últimos años en que el mundo ha padecido esta pandemia, que más pareciera una plaga bíblica, hemos tenido que aceptar la partida de tantos y tantos compañeros de armas, superiores, compañeros, subalternos, familiares y amigos, cuya ausencia nos arruga el corazón y por quienes seguimos orando. Para sus familias, reitero mis condolencias y envío mi respetuoso y afectuoso abrazo.
Sigue navegando la
Viento en popa, a todo trapo, lo que tenemos es barco, Capitán y tripulación para seguir navegando hacia el horizonte.
¡Feliz aniversario
5/34
FORTALECIMIENTO DEL PODER MARÍTIMO
COLOMBIANO
Por Almirante (ra) David René Moreno Moreno
Se atribuye a Temístocles
mar realmente representa en la vida de las naciones y de los pueblos, así como la importancia que se da a estos espacios marítimos, que forman parte de los territorios soberanos de un país, cuando existe una verdadera conciencia y cultura marítima entre sus habitantes.
Aproximadamente el 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, el 95% del agua del planeta se encuentra en los grandes océanos, el 94% de la vida es marina, el 70% del oxígeno se produce en los océanos, el mar contiene el 90% de los volcanes actualmente activos, el 25% del anhídrido carbónico (CO2) producido por el hombre es absorbido por los océanos, el 80% de la contaminación es de origen terrestre, cerca del 95% del comercio mundial se realiza por las autopistas de los océanos, pero menos del 10% de los océanos han sido explorados por el hombre.
No es posible hablar del mar sin hacer mención a la oceanopolítica y por ello, en términos generales, se puede afirmar que ésta es la ciencia política de los espacios marítimos y oceánicos; es la política de los estados que busca el mejor aprovechamiento de los mares en beneficio del crecimiento y desarrollo del país. Considerando que en Colombia se ha puesto en movimiento el calendario electoral, se estima oportuno hacer algunas apreciaciones que buscan concientizar a los aspirantes a cargos de elección popular, sobre la importancia de vincular a las aguas marítimas y fluviales al futuro progreso de la Colombia que esperan representar.
El almirante chileno Jorge Martínez Busch
Teniendo en cuenta el papel que a través de la historia han jugado mares y ríos en el desarrollo de las potencias mundiales y considerando que Colombia posee unas ventajas estratégicas excepcionales por los dos mares que la bañan, la inmensa red fluvial que la surca, así como la envidiable posición geográfica junto al punto de enlace del comercio mundial y el incremento exponencial del tránsito de mercancías por vía marítima debido al crecimiento de la población mundial, es importante despertar el interés nacional por fortalecer el Poder Marítimo del país, debido a lo que esto representa en el futuro de la nación, especialmente frente al bienestar de toda la población.
Los mares y océanos poseen unos atributos que los transforman en escenarios estratégicos: son el medio de transporte más importante del planeta con las grandes autopistas de carga; son una fuente de recursos, tanto de alimentos, como de energía, combustibles y minerales; son una fuente de oxígeno y muchos los califican como el pulmón del planeta; son un medio de dominio y de proyección del poder de las naciones; son un medio de desarrollo técnico científico; son el medio que permite unir a las naciones.
En el mar ocurre lo mismo que en la parte terrestre y es por ello que lo que no se protege, se corre el riesgo de perderlo; lo que no se utiliza, es explorado y explotado por otros; sobre lo que no se ejerce soberanía, otros tomarán posesión. Para proteger, defender y aprovechar los territorios marítimos y fluviales de un país se requiere la existencia de un Poder Marítimo, constituido por los Intereses Marítimos y el Poder Naval, y la defensa y protección de este territorio marítimo y fluvial depende de la capacidad y el nivel de desarrollo técnico científico que tenga este Poder Marítimo.
La historia nos enseña que la Nación que controla el mar domina la tierra, lo cual se confirma con los Imperios que han surgido en los últimos siglos, como es el caso de España, Inglaterra, Estados Unidos y ahora lo busca China; para controlar el mar se requiere la existencia de un Poder Naval proporcional a los Intereses Nacionales. El desarrollo del Poder Naval depende de la voluntad política y de la conciencia marítima de los pueblos; y los mares son el elemento central de las relaciones internacionales y de la lucha por el poder en el nuevo orden mundial. “La política exterior se apoya en el poder naval, pues sobre el mar no se puede hacer triunfar la voluntad política por la acción de los soldados” Wolfgang Wegener
Para que Colombia pueda ocupar a nivel regional la posición destacada que le ofrecen sus capacidades y oportunidades geopolíticas se requiere que exista:
6/34
•Voluntad política para vincular los mares y los ríos al desarrollo del país.
•Considerar mares y ríos como un espacio de crecimiento y desarrollo nacional.
•Establecer políticas públicas que vinculen los espacios marítimos al desarrollo del país
•Generar conciencia y cultura marítima por medio de un proceso de educación
•Fortalecer al Poder Naval para mejorar el control de mares y ríos.
•Establecer políticas públicas para fortalecer la Industria Naval, Marítima y Fluvial
•Promover la creación de flotas mercantes y pesqueras
•Generar liderazgo regional con claros objetivos de política exterior donde se emplee el Poder Naval como instrumento de esa política.
Las siguientes son las palabras pronunciadas hace 199 años por el Oficial Mayor de la Secretaria de Marina, Capitán de Navío Rafael del Castillo y Rada ante las Cámaras del Senado y Representantes de Comisión en Bogotá, el 7 de junio 1823, las cuales sintetizan la importancia del Poder Naval para el desarrollo de la Nación. Ojalá esto lo acepten y apliquen quienes próximamente serán elegidos.
“…el ardiente deseo de que el Congreso se persuada de la necesidad de prestar su atención al fomento
de la marina, porque él envuelve el de la prosperidad de la República…”
ALGUNOS APUNTES AL MARGEN DE DOS PARTICIPACIONES EN LA HISTORIA DE LOS ULTIMOS TREINTA AÑOS DE LA ARMADA, SIGLO XX
Por Almirante (ra) Manuel F, Avendaño Galvis, Ex - Director Corredera 1954/55
Atendiendo la gentil invitación del Dr. Jorge Serpa F. director, motor y alma de la
Para muchos oficiales, de generaciones cercanas a la mía, es conocido que el Mando Naval me otorgó el crédito para dirigir proyectos de gran significación en el desarrollo del Poder Naval como fueron el Planeamiento para la creación, organización y desarrollo de la Fuerza
Submarina, y la puesta en servicio de la Flotilla de Submarinos; y catorce años después, la Gerencia General del Proyecto para la construcción y puesta en funcionamiento de la Base Naval ARC “Bahía Málaga” en el litoral pacífico. Dos de los tres proyectos de mayor impacto en el fortalecimiento y modernización de la Armada Nacional llevados a cabo con éxito en las últimas tres décadas del siglo XX. El otro, la adquisición de las cuatro fragatas misileras.
El primer proyecto se inicia con la firma de dos contratos celebrados el uno, por el Gobierno Nacional, a través de los ministerios de Defensa Nacional y Hacienda y Crédito Público, y las sociedades Ferrostaal Aktiengesells - Chaft de Essen y
El control de la ejecución de los contratos y el alistamiento institucional para recibir, preparar, tripular y apoyar logísticamente esta nueva dimensión del Poder Naval reclamó la creación de un nuevo Departamento en el Estado Mayor Naval bajo mi responsabilidad al que denominé Planes y Proyectos Especiales
7/34
Armada se embarcaba en una dimensión desconocida sin más experiencia que la adquirida en esporádicos ejercicios antisubmarinos realizados en operaciones combinadas internacionales.
Evoco el pasado con alegría, sin preocupaciones y recuerdo con afecto que todo empezó para mí cuando el Almirante Jaime Parra, comandante de la Armada Nacional me hace entrega del contrato de adquisición de los submarinos alemanes en una carpeta con sello de alta seguridad y me dice: “Avendaño usted ha sido escogido para hacerse cargo de su control y ejecución y, a renglón seguido me advierte “no cambie nada de lo que contiene este contrato y cuando venga al despacho no traiga problemas traiga soluciones”. Venía de hacer entrega del Comando del Destructor ARC “Almirante Brion” en Cartagena, era un inesperado y considerable cambio de roles. Sorprendido y preocupado procedo a armar el sitio de trabajo, consigo un escritorio dado de baja, una silla sin pretensiones, un archivador metálico de dos gavetas, y me acomodo de inquilino en la oficina de Buques Tanques (BUTAN) en el segundo piso del comando de la Armada, oficina que pocos meses después se convirtió en la sede del nuevo Departamento de Planes y Programas Especiales
También me encuentro en la tula marinera que al inicio del año siguiente (1972), se pidieron voluntarios para el control y ejecución del “Plan Cosmos”, capacitación y entrenamiento de comandos submarinos, ensamble de los submarinos Tácticos y material asociado, dirigido por técnicos italianos. Como no hubo candidatos puse a consideración mi nombre y fue aceptado. El capitán de Fragata Ramírez Yusti asumió la jefatura del Departamento
Valga decir que en el Servicio Silente “las relaciones humanas entre las personas tienen un peso específico fundamental. Esta circunstancia es la que le otorga el valor al arma submarina”. Con certeza, el que convive con ellos, lleva en su alma algo valiosísimo para su futuro, el ADN que le impregna tenacidad y espíritu de lucha. Es la magistral asociación
A partir de mi vinculación voluntaria a la Fuerza Submarina, teniendo en cuenta que enfrentaba una dimensión del Poder Naval totalmente nueva como se ha dicho, cobraba importancia el adagio de “sembrar en campo fértil para obtener la mejor cosecha”, en consecuencia, era conveniente, beneficioso y coherente, aferrarme al principio de una relación humana basada en la autoridad como un servicio ejerciendo un liderazgo fundamentado en preceptos morales, y en una alta competencia profesional en todos sus niveles; simultáneamente, inducir un espíritu forjado en los principios del honor, del valor y del sacrificio, como la fórmula para mantener y consolidar un arma fuerte y eficiente que respondiera a la delicada misión, para la cual fue concebida, como elemento de disuasión verdadera y de respuesta contundente del poder naval.
La Flotilla de Submarinos cumple este año cincuenta años (Bodas de oro) de historia; su bitácora reseña los exitosos resultados operacionales, confirma la vigencia de sus principios sobre los cuales se erige una identidad propia reconocida en nuestra Institución Naval y en las Armadas de los países del continente. Este buen suceso tiene su lógica, la Armada escogió un material bélico de la mejor calidad, mantiene una doctrina de enseñanza y entrenamiento exigente, y los submarinistas han sabido proteger y
exteriorizar, con sus actuaciones, su patrimonio moral, ético y excelencia profesional. El cumplimiento del deber y la voluntad de servicio a la patria son y seguirán siendo los nobles impulsos que motivan a esta particular comunidad de hombres de mar cuyas virtudes y cualidades están representadas en los colores de su escudo; familia que orgullosamente, con cada generación, va fortaleciendo el espíritu del arma silente.
En buena hora, Colombia y su Armada Nacional mantienen sus submarinos actualizados tecnológicamente y sus tripulaciones en pie de entrenamiento. A este esfuerzo del país, al que concurren todos los colombianos, nuestra Fuerza Submarina y las instalaciones técnicas de la Institución naval, responden con el indeclinable compromiso de seguir cumpliendo con valor, abnegación y resolución, las diversas misiones de cara a las amenazas que enfrente la Nación, en su ambiente operacional. El arma silente continuará por muchos años siendo la depositaria de una extraordinaria y real capacidad de disuasión y parte esencial de las fuerzas navales. No es exagerado decir que la existencia de la Fuerza Submarina constituye un “Detente” contra las intenciones foráneas de amenazar nuestra soberanía e intereses marítimos.
8/34
Sede Flotilla Submarinos 1972
La flotilla Submarina
Sede Flotilla Submarinos actual
El segundo proyecto, por tratarse de una contratación gobierno a gobierno entre Colombia y el Reino de Suecia, exigió la estructuración, durante el año de 1984, de un marco contractual que parte de un Acuerdo de Cooperación Económica, Industrial y Técnica, entre los dos países, seguido de otro contrato entre Colombia y Suecia que incorpora a la empresa Sueca ABV para que, a nombre del gobierno sueco, construya la Base Naval en Bahía Málaga, y establece que para los efectos de la financiación designa a la Oficina de Garantías de Crédito del Estado Sueco (EKN) y, a la Compañía Sueca de Créditos de Exportación, S.A. Finalmente, para la ejecución de la obra física del Proyecto Base Naval de Málaga (PBNM) se suscribió el 19 de diciembre de 1984, el Contrato 067/84 ARC entre el Gobierno de Colombia Ministerio de Defensa Nacional - Armada Nacional y ABV, la firma seleccionada por el Gobierno sueco. Se trata de un contrato especial en la modalidad de “llave en mano”, de construcción, equipamiento y puesta en perfecto funcionamiento incluyendo una línea de transmisión eléctrica y una carretera desde Buenaventura. Hasta aquí el marco contractual del Proyecto.
Conocía algo sobre la materia pues era una alentadora noticia que el gobierno se comprometía en firme a dar respuesta a una necesidad sentida de la Armada y de la Nación, desde hacía muchos años; en sana lógica, no podía tener oposición, era un “propósito nacional” dada su importancia estratégica en materia de soberanía, defensa e integración territorial y polo de desarrollo regional; de hecho, abanderado por el mismo Presidente de la Nación, Dr. Belisario Betancur C. quien, durante un simposio sobre el Nuevo Derecho del Mar llevado a cabo el año anterior, expresó: “Nuestros mares reafirmarán nuestra independencia económica y social y nuestros hijos ya no solo tendrán un horizonte de montañas pobladas de retazos de sueños, sino que agregarán un horizonte ilimitado de patria asentada en sus mares”.
En el mes de marzo 1985. fui trasladado del Comando de la Fuerza Naval del Atlántico al Comando de la Armada como Inspector General, cargo que asumí de inmediato. Habida cuenta que, por razones del servicio, tenía acumuladas tres periodos de vacaciones recibí del Comandante de la Armada, la autorización para disfrutar un mes de ellas; aprovechando la invitación que me hiciera mi consuegro, el General del Ejército, Alberto Andrade Anaya por la época, Delegado Militar ante la Junta Interamericana de Defensa con sede en Washington D.C, USA. sin más, partí con mi señora al esperado descanso llevando entre otras cosas, los boletos de entrada a visitar los parques del complejo turístico de Disney en Orlando FL.
Habían trascurrido doce días cuando, en vísperas del viaje a Orlando FL., recibí una llamada telefónica del Comandante de la Armada, Almirante Tito García Motta para que egresara de inmediato y me presentara a su despacho. Le comenté que había invertido un dinero para visitar durante tres días a Disneyland y le dije también que me gustaría saber el motivo de mi súbito regreso con el objeto de ir preparado. Su respuesta fue corta, “vaya a Disneyland y preséntese en mi oficina tan pronto llegue a Bogotá. Por supuesto la preocupación desató en mi mente una secuencia de hipótesis; ostentaba el grado de Vicealmirante y era el tercero en el Mando Naval, entonces parecía a que “su tiempo se acabó” o “gracias por sus servicios, facilite la administración del personal” (pida la baja), o quizás apareció “una seria acusación”, todo menos que apuntara a algo bueno.
Sacando fuerzas y anímicamente sacudido me presenté a la oficina del Comandante quien, sin darme alguna razón, aun de pie, me dijo vamos al despacho del Sr. Ministro de Defensa, el General Miguel Vega Uribe. Ahí las dudas ya eran pocas. Tal pronto entramos a su despacho el Ministro algo circunspecto me dice, Manuel siéntese y preste atención. Para mis adentros era el momento de la despedida de una carrera militar que empezó en febrero de 1946, a los trece años tres meses de edad, en la Escuela Militar de Cadetes.
Manuel, volvió a decir el ministro, está para mi firma una Resolución mediante la cual se le nombra Director de la Unidad Coordinadora y Gerente General del Proyecto, en representación de la Nación, para ejercer control y supervisión del contrato para la ejecución del diseño, construcción, suministro, montaje e instalación de equipos y maquinaria necesarios para el perfecto funcionamiento y puesta en marcha de la Base Naval del Pacífico, en la Bahía de Málaga. Bueno, por un lado, se disiparon los nubarrones de las sombrías hipótesis y de otro, estaba asumiendo unas facultades y responsabilidades inusitadas en ese momento. ¿Porque razón se efectuaba un cambio en la gerencia? era la pregunta indicada. La respuesta obvia pasaba por la ocurrencia de algunas dificultades para iniciar la ejecución del contrato firmado tres meses antes.
De manera escueta y clara el Ministro Vega explicó que había una situación muy delicada en cuanto al valor del contrato. El valor pactado en el contrato especial de obra era de ciento cincuenta millones de dólares (150 millones de dólares), cifra autorizada por el Consejo de Ministros con base en el “presupuesto preliminar” y que el contratista, cumpliendo con el plazo contractual de cuatro meses contados a partir de la firma del contrato, había presentado el “presupuesto definitivo” con un
9/34
incremente del 63%. Enfáticamente el Ministro expresó que él no pediría más recursos al Gobierno, por lo tanto, había que buscar una solución a muy corto plazo y esa era mi primera tarea. No era el momento de hacer más preguntas, solo le solicite crear el cargo de Gerente Operativo para que el CALM Álvaro Campos C, Gerente actual del Proyecto, quien conocía bien el proceso contractual, se desempeñara como “Gerente de obra residente”. Con la autorización y el respectivo nombramiento, pusimos mano a la obra.
“En proyectos de esta magnitud es casi inevitable que, antes, durante y al final de la ejecución, se presenten situaciones que ponen en aprietos su armonioso desarrollo. El PBNM no escapó de esta eventualidad, pero en esta ocasión, debido la solidez de su justificación para el ejercicio de la soberanía, el control de los espacios marítimos y terrestres del litoral pacífico y el desarrollo social de la región, amén de la fundamentación jurídica y técnica que apuntalaron su viabilidad, se pudieron superar todos los amenazantes nubarrones” tal como aparece descrito en el Capítulo V (Capeando Chubascos) del libro “Base Naval ARC Málaga, Un propósito Nacional”, publicado en noviembre del 2011. Preciso que algunos de los apuntes de este escrito son trascripciones de textos de mi autoría contenidos en la publicación mencionada y otros como fotografías y gráficos que he incluido, son de presentaciones ante entidades de la Armada y académicas.
Regresando al tema de la gran dificultad presente en el contrato, el proceso para seguir fue, en primer lugar, el de convocar al Contratista y a los banqueros escandinavos financiadores del proyecto para dejar en claro que el gobierno no tenía más recursos, que mantenía el interés en realizar el proyecto y que actuáramos como socios embarcados en un causa común; en segundo lugar, volver a revisar las cifras del “presupuesto preliminar”, bajo la presión de un posible retardo en la iniciación de las obras y los efectos fluctuantes del dólar que era la moneda de referencia en el contrato y su consecuencia en las tasas de cambio respecto a las monedas europeas. Así las cosas, se fue eliminando todo aquello que generara sobrecosto, y aquellas estructuras de carácter transitorio que no aportaban permanencia al inventario fijo. En Urbanismo se racionalizaron los espacios para economizar costos por sobre extensión de vías y redes de servicio y se redujo el número de trabajadores suecos contratando mano de obra colombiana muy calificada especialmente para el manejo de la maquinaria pesada. Finalmente, sin alterar su propósito, ni los criterios rectores de su concepción, ni su capacidad instalada y funcionalidad de sus servicios, el equipo técnico de la Armada y el Contratista, llegaron a un acuerdo de “Presupuesto Definitivo” por el mismo valor de la cifra aprobada por el Concejo de Ministros. El día dos (2) de agosto de 1985, el Director de la Unidad Coordinadora y el Representante del Ejecutor Contratista suscribieron el Presupuesto Definitivo por el valor de Ciento Cincuenta millones de dólares, (USD $150). “El 15 de agosto de 1985, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ordenó el primer desembolso, con lo cual se daba iniciación a la ejecución física del PBNM”. Ahora, toda marcha avante.
En varias ocasiones contradictores del Presidente Betancur, amenazaron la ejecución del proyecto; políticos, juristas y prensa, predicaban ilegalidad en la contratación e inconveniencia de la obra, en una campaña de desprestigio y deslegitimación. A lo anterior se suma que con el cambio de gobierno el 7 de agosto de 1986, la administración del Presidente Barco mostro poca simpatía hacia el proyecto ya en plena ejecución. Retardos en el flujo de caja, “talón de Aquiles” de cualquier obra, fue una constante que mermaba la marcha con los efectos dañinos fáciles de suponer. Por ser política la situación, la solución debía ser también política. Con buen tacto se invitó a la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes (Comisión de Defensa) y al Ministro de Defensa que había suspendido los trabajos, a que sesionara en el lugar de las obras para que rindiera un informe a la Corporación sobre el avance del proyecto. “La sesión, enterada del estado del Proyecto y de las graves consecuencias de su parálisis, recomendó la reanudación y normalización de las obras. El Ministro de Defensa atendió la recomendación y dispuso su continuación. El buen manejo llevado en el PBNM permitió superar los perjuicios causados por el conato de un “ciclón tropical”.
Tempestad a la vista. Al interior del proyecto, en el mes de enero de 1987, el Contratista haciendo uso de cláusula contractual, solicitó que le reconocieran la suma de USD $14.5 millones por pagos de diverso origen. “Siguiendo el procedimiento de revisión se encontró que la gran mayoría de los costos alegados habían sido efectuados con anterioridad a la iniciación de la vigencia del Contrato, es decir, antes de su firma por parte de la Nación”, por lo tanto, la pretensión no se aprobó. Entonces, el Contratista en uso de cláusula contractual, pidió la conformación de un Tribunal de Arbitramiento instancia que se constituyó, estudio las pretensiones y como resultado de su actuación produjo un fallo ampliamente favorable a la Nación en el que, reconoció al Contratista, la suma de $500.000 dólares. Conclusión, la Armada Nacional había asumido una posición correcta; exitosamente el PBNM se libró de una “tempestad” que amenazaba seriamente las finanzas del proyecto.
Superadas las contingencias presentadas me atrevo a afirmar que el proyecto PBNM ha sido, en el momento de su liquidación, el único de esa clase de obra pública en el país que no demandó adiciones con cargo a la nación; por el contrario, generó ingresos adicionales cercanos a los diez millones de dólares como resultado del Control y prácticas de buena administración, monitoreo permanente del comportamiento de la divisa para, adquirir en su buen momento, los materiales y equipos del exterior, los rendimientos financieros generados por los depósitos de los desembolsos en los bancos escandinavos e ingresos por arrendamiento de maquinaria para obras públicas. El Ministerio de hacienda y Crédito Público consecuente con la trasparencia en el buen manejo y la protección de los recursos, autorizó al PBNM reinvertir los rendimientos en mejoras de algunos Items.
10/34