Informativo virtual

 

 

 

Unidos por el mar

 

 

para integrar la familia

 

2021 - N° 245

 

y exhaustos por

 

 

naval colombiana

 

 

el último poste

 

 

 

www.cyber-corredera.de

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera

 

 

mailto:enfermero@cybercorredera.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DR. JORGE SERPA ERAZO

JOSÉ RAMÓN CALDERÓN Z.

DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ A.

38-082

38-004

74-065

 

 

 

Director

Corresponsal Cartagena

Editor / Corresponsal Europa

CON SU AVENA Y SU PITILLO, O CON SU

MOJITO

Por David Escobar Gómez, NA 42-044

Con la llegada inesperada de las tropas de los talibanes a Kabul, luego de la retirada de los soldados americanos, traigo a la memoria la entrada de los barbudos a La Habana, hace como sesenta años, si la memoria no me falla. Que la prensa dijo, en ese momento, que era el triunfo de la Revolución. Y en toda la América se tragaron alegremente el cuento de una romántica guerra. Los hermanitos Castro y sus buenos mozos amigos no encontraron resistencia y, el pueblo, con toda razón, bailó el rico son en las calles, sin necesidad de enviarles un asesino Esmad para aguantarlos. Y barbudos también llegaron los seguidores del profeta Mahoma, en su versión yihad,

dizque a gobernar un reguero de pobres. La misma vaina pero con distinto fotuto, tanto allá, como por acá cerca, en la influencia caribeña, concordancia de ilusos y de místicos, digo yo ahora que estoy viejo. Peligrosos los unos como los otros.

Yo era un menor de edad que vivía en Santa Marta, y recuerdo haber visto en la revista estadounidense Life publicar fotos a todo lo ancho, y en colores, de un Fidel, encaramado en una tribuna improvisada en la que llamaron, dizque Caravana de la Libertad. Esas fotos de George Skadin, de Joe Scherschel y otros, le dieron la vuelta al mundo. Los menores que yo, no vieron las fotos esas. Tampoco la televisión daba la noticia como ahora, porque apenas se estaba acomodando y la ignorancia de lo que pasaba en el Caribe hispano, en el francófilo, y en el anglo, era pura espuma pasajera desperdigada en el mar de los lamentos y de las grandes plantaciones, que lo que en verdad acontecía.

De países, democráticamente hablando, nada que ver, colonias y dictaduras, y ni siquiera atractivo turístico, eran las islas antillanas en esos momentos de San Blando. Antiguas sedes de piratas, donde el viento del olvido mueve las palmeras…

1/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

Y con las fotos esas, pues venía anexa la ilusión sensiblera de aventuras armadas para tomarse el poder. Que entre otras cosas, y es muy necesario decirlo, ese fue un poder de algodón azucarado, sea, un poder sin instituciones bien firmes, como las que tenemos ahora en Colombia. Estoy seguro que Cuba no tenía Armada Naval, ni Consejo de Estado, mucho menos Consejo de la Judicatura o Tribunales. ¡Qué iban a tener! Si lo que mandada en la isla era la mafia americana. Un ejército al comando de un sargento criollo, eso no es Fuerzas Armadas, ni nada que se le parezca. Mucho menos Corte Constitucional. Cuba era el patio de recreo en el que estaba el Tropicana y donde tomaban los alimentos y trago fino los mafiosos para eludir a la justicia de su país y no pagar impuestos. Los nativos ponían la música y las bellas mujeres, que entre otras cosas, había miles de prostitutas paseando siempre por el malecón. Bailarines como Fello Bacallao de la orquesta Aragón y el flautista Richard Egües, siempre dispuestos a deleitar a los gringos. Cuando Cuba era decir grandes orquestas, y todo lo que se desprende de la influencia americana. Manejaban la mejor publicidad, las casas editoras, las disqueras, la radio y la incipiente televisión; pero como un apéndice, en español, de la Gran nación, en el Caribe sabrosongo.

Y llegan, en alegre caravana, unos jóvenes muy apuestos, que salen de la Sierra Maestra, con sus barbas y sin sudor en sus ropas, entran a La Habana a mandar o a jugar con un discurso largo. Había varios españoles excombatientes de la guerra civil del 36. Entre ellos el que fuera chef de Fidel, Pedro Baigorri y, el que fuera secretario privado del Che Guevara en la Conferencia de Argel, Layo Rodríguez. Y yo les digo, queridos lectores de la Cyber-Corredera: de haber sido negros, mulatos, cortadores de caña, los insurrectos, no hubieran divulgado ninguna foto ni nada del alboroto que se armó, por este lado del mundo y sus pecados. Entre esas fotos que traigo a la memoria, estaba la muy famosa del Che Guevara mundialmente conocida y que aparece en la plaza principal de nuestra Universidad Nacional. Pero, blancos bien plantados, de hablar castizo, elegantes… aunque, en las fotos, no se podía reproducir el mal olor del que siempre salía del sobaco del argentino, si no lo sabían. ¡Apestaba!

Es menester recordar, para darle el contexto histórico su buena meneada: Cuba fue colonia española hasta finales del siglo XIX que pasó a manos de los americanos, después de la guerra entre esas dos naciones. Que la tienen los gringos a boca de catalejo. Y por 1905, le dieron una relativa y disimulada libertad con el cuento que no estaban lo suficiente bien preparados los cubanos para manejarse de manera independiente. Y la dejaron como potrero de recreo, donde sí podían hacer lo que las leyes de los Estados Unidos no les permitían. Donde podían tomar el wiski entre palmeras al lado de una morena bien guapachosa, y pasar las noches en un casino jugando a la ruleta, o viendo bailar cuerpos voluptuosos al son de los timbales en el Tropicana. La Bodeguita del Medio, Bar Floridita, donde se la pasaba el viejo Ernest. Mejor dicho, Cuba era un buen lugar para parrandear. Y los pesos pesados de la mafia se la pasaban como Pedro por su casa, y de paso, ponían a un muñeco uniformado en el gobierno de las plantaciones de caña. Era normal ver al Ñeñe Luciano, al Tuso Smith y a otros famosos capos del negocio sucio departir en los mejores cabarets de La Habana, como el Parisien, o en sus mansiones adquiridas y que las perdieron, con el cuento del triunfo de la revolución. Se fueron los mafiosos y todo se putió.

Entonces, para que lo meneado no se espesee mucho: Según la percepción popular estadounidense, la Cuba pre-revolucionaria era la isla del pecado y estaba sumida en los vicios del juego, la mafia y la prostitución, al son del bolero y la alegre tonada donde se bailaba apretado con una chica bien sabrosa. Varios prominentes intelectuales de Estados Unidos han compartido esa percepción. Y hasta razón les sobraba a los insurrectos y simpáticos barbuchas para tomarse el poder con la intimidación de sus escopetas, y unos fusiles viejos que se robaron en el Cuartel Moncada. De haber sido un grupo de morochos…¡Olvídense! Que se hubiera visto bien esa llamada revolución. La pinta siempre ha sido importante en nuestro racismo ancestral. Ya, en esos tiempos, de los tainos no quedaba nada. Quedaban los sustitutos traídos del África que, como se sabe, por mucho que no se les dejó organizar industria mucho menos inclusión en la toma de decisiones, no les pudieron quitar el meneo corporal que traían en la sangre que aún hace mover el esqueleto, a casi todo el mundo.

Eso se sabe, y uno no se explica, interpolando arranques: al blanco de la nobleza colombiana le agrada ingresar a la Escuela Naval Almirante Padilla para hacerse oficial, y a los morenos, les gusta la escuela de suboficiales de Barranquilla. ¿Tendrá que ver el ADN?

Por ser un territorio despoblado, se permitió la inmigración calificada en la Cuba tropical, que traducido a los pensum de la historia, significa que se ahorraron educación al recibir personal mejor condimentado, en cualquier cosa, no importa; pero analfabetas, nada que leer. Años después, en una de sus fideladas, se dedicaron a combatir el analfabetismo y les quedó de papayita: Les enseñaron a leer a diez viejos en Santiago, cuarenta catanas en Matanzas, y a unos macheteros en Pinar del Río. Y pegaron el grito: ¡Acabamos con la ignorancia en Cuba! Como el resultado de una gran campaña de alfabetización. ¡Vea pues chico!

Sin embargo, es justo reconocer, que fortalecieron la educación rural como nunca se ha visto en todo el continente. Construyeron concentraciones escolares por toda la isla; pero no eran escuelitas pichurrias; nada de eso: Un diseño arquitectónico igual, consistente en tres edificios, de tres pisos cada uno. En uno dormitorio de estudiantes y profesores, en otro aulas y salones de conferencias, y en el tercero laboratorios y bibliotecas, y la parte administrativa, comederos y gimnasios. En el frente de la concentración, en el jardín, sobre el prado, el nombre, dedicado a los próceres de todo la América. Que no creo que haya una escuela de esas a nombre de José Prudencio Padilla. Pero sí de los más conocidos, empezando por los venezolanos, pasando por San Martín, y los que se conocen. Y ahí están todavía

2/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

esas escuelas, y eso se aplaude. Diría yo, como si hubieran construido por todo el país algo parecido a la Escuela naval nuestra, pero a menor escala y sin armamento de desguace.

Como no encontraron los revolucionarios un Estado bien formado, sino un potrero guapachoso, se dieron a la tarea de armar uno en esa Cuba de las hermosas playas y cañaduzales, pero sin ningún principio democrático. Más que todo, distinto al que tenían en frente y que los había oprimido; para llevarles la contraria a los gringales, namá. ¡Rebeldes tenían que ser!

En resumen, la gesta cubana fue bien vista hasta en los mismos Estados Unidos, donde así como había mafia, hay calidad en los conceptos de leyes y esas cosas del buen comportamiento, en la ciudadanía. Lo que si fue cierto y ahí está el resultado, en alegre irresponsabilidad, hay que añadir, se dieron a armar un país al tamaño de sus ilusiones respaldados por el temor desperdigado por toda la isla llevando inocentes al “ paredón” <<Si tienen ideas contrarias al nuevo régimen, no nos sirve. ¡Disparen! Porque de esas ideas contrarias nos puede traer problemas, y eso no nos gusta, no nos gusta>>. Si se parece a algún otro régimen, es pura coincidencia. No me paren bolas.

Uno de los errores más grandes – después de los asesinatos- que hicieron los alegres muchachos siguiéndole el cuento discurso a Fidel, fue haber expropiado activos de los americanos. Nunca se lo han perdonado. Y bastante caro que les ha salido el chiste envalentonado. Si no hay cosa más grave para ellos –los gringos- que atentar en contra de su economía, de los capitales. No atacan el tráfico de drogas, por el daño que causa a los que la degustan en su integridad carnal; nada, es porque esa actividad no paga impuestos en su mercadeo. Eso es el meollo de la cuestión. Que se le haga el juego por acá, en su control de exportación, eso es un asunto pendiente por resolver en el que llevamos la peor parte. Y los mexicanos el grueso de las ganancias.

Otro gran error del “hombre del discurso” fue el de tratar de llevar la susodicha revolución a los demás países latinoamericanos. Iluso e irrespetuoso el cachucha con tabaco. El mismo se creyó el cuento que fue una gran proeza tomarse unos tragos en el Tropicana y no pagarlos por ser “el manda más”. Como le dice el administrador del almacén de suministros a su proveedor: ¡Manda huevo!

Y el daño enorme que nos causó.

No quisieron reconocer lo usurpado ni lo corruto. De haber llegado a un acuerdo de pago, a lo bien hablado, desde un principio…¡Uff! Que ya hubieran pagado la última cuota los cubanos. Les hubieran cedido otro pedazo de tierra por los lados de Guantánamo, a la USA, que les queda al otro extremo de la isla, no a la vista, para no sufrir; pero les hubiera quedado el molde neuronal más suave por haber pagado por los daños causados.

De tierras perdidas nosotros tenemos bastante que recortar; empezando, que a la Costa le quitaron el Istmo. Como dicen: quedaron en el Interior con la conciencia tranquila, como se debieron tomar la avena fría los cubanos han podido finiquitar tremendo problema que los tiene marginados del comercio mundial.

No es la primera isla que comparten dos Estados. Se me ocurre decirles, porque ajá, el hermano pueblo cubano ha tenido buenas relaciones desde el mil quinientos con sus vecinos a mar abierto. Cuando las ciudades hermanas: Cartagena, Santa Marta, San Juan, Santo Domingo, Veracruz, con La Habana, estaban unidas por la misma Real Audiencia, y entre ellas había intercambio social intenso. Como se puede apreciar en los archivos de la Universidad de la Habana. Hay tanta información, que han reconstruido, día a día, la conquista de México de Hernán Cortez, la que salió de La Habana. Y se pueden leer cartas familiares que llegaban desde las ciudades antiguas que les nombré. De ahí, que el Ser Caribe es una movida que viene de vieja data. Para que sepan los que les gusta la historia.

Y en medio de la Guerra Fría, para hacer rabiar a los gringos, se fueron los cubanos a mendigar a Rusia y se hicieron al ideario comunista. Otro gran error. Lo que les sirvió a los gringos para su caballito de batalla: ¡¡Hay que luchar en contra del comunismo!!.

Y ese cuento nos los hizo comer el gringo sin sal. Si a la hora de la verdad es un problema muy ajeno, que en nada nos perjudica. Ni nos va ni nos viene. ¡Ah¡, pero la propaganda es una cantaleta muy jodida. Y dele, y dele…con el lavado de cerebros para meter miedos, y al estar todos estos países influenciados por la Iglesia Católica, se sumaron al sermón de la misma palabra: ¡ateos! Y ya saben las consecuencias, y si no, me acuerdan.

Por supuesto el primer gran error, en Cuba, es haber usado las armas para hacerse los revolucionarios al poder. Si ya los hindúes habían logrado su libertad de la poderosa Gran Bretaña, por la no violencia. Mejor ejemplo no ha habido en el mercado de lo fiado ni del contado. Y desde los tiempos remotos, lo que se hace mal y repercute en las generaciones posteriores, se le llama: ¡Estupidez!

Que han llamado pecado original. Lo mismo, pero con distinto forro. Todo depende del cristal de la lupa que se mire, y el canal que sintonicen, o la revista Selecciones que lean.

Hasta que los rusos se cansaron de ese hueso quedando a la deriva por el Caribe la Isla, ni planchón lleno de médicos, tripulado por eunucos que les castraron la capacidad de hacer empresas e industrias de iniciativa propia y les empezó, o se les acentuó la crisis económica. Tan de buenas, que se encontraron con un tal Chávez regalando petróleo en un buque cisterna llamado Venezuela. Con la pupila dilatada por la vanidad patriótica, el par de locos, se complementan y se juran amor eterno: Fidel y Hugo. Lo que sigue, ya se lo saben, estimados lectores.

3/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

Y de tomarse el poder por una vía distinta a la democracia, nosotros acá en Colombia, lamentablemente, tuvimos un cacharro: Sumercé Rojas Pinilla.

Un militar que no respetó el Estado de Derecho. Un país que, a pesar de vivir en medio de la violencia, no tuvo las dictaduras que se vieron en otros países vecinos, precisamente, fueron esas cachuchas auspiciadas y protegidas por los gobiernos de Estados Unidos. Y viene este carajo y nos daña el caminado republicano. ¡No hay derecho!

El remedio a la violencia política fue peor: El Frente Nacional. Cuando lo normal y aconsejable es repartir

el poder en las tres ramas: Parlamento, justicia y ejecutivo, para evitar el absolutismo. Esos avispados, amparados con el mismo cuento de no dejar entrar al contrario, se dividieron el poder entre los dos partidos tradicionales. ¡Sabroso!

Por supuesto que el dictador Rojas Pinilla fue juzgado, y encarcelado. Entre otros detalles, que cabe en este narrado: en un buque de la Armada, que estaba fondeado, por Galerazamba. Bueno sería saber más pormenores. Si saben algo, favor enviarlos a la dirección de, ésta, su Cybercorredera. Que seguramente serán bien gratificado en el Pañol de la Historia con una gloria y una arepa de huevo.

Siguiendo con esa figura militar de nefasta recordación, superado su problema con la justicia, buscó la presidencia por el lado amable, sea con el voto pasado con su avena. Y Rojas Pinilla ganó las elecciones. No se discute. Pero ajá, no era como justo dejarlo posesionar, si ya la había embarrado. Llegaba a la presidencia por un camino distinto a la doble calzada, “el presidente de las carreteras” como quería que fuera recordado. Y con el mismo armamento de dotación que se hizo al poder, le dieron su culatazo y no le permitieron volver a deleitarse, engordando. Así de sencillo, general. Que donde manda capitán no manda marinero. No se lo podemos perdonar. Qué pena. Que Colombia no es Melgar.

Desde luego que la jugadita de Lleras Restrepo salió cara: surgió el M-19. Guste o no su inconformidad, lo cierto es que los partidos tradicionales les cerraron las puertas de la participación en política a cualquier otra opción. Es la verdad, pues es dañino a las normas. Y para la muestra que mejor botón, y con todo y ovilla del mismo color, para que no desentone. Y pasados los años, ya sin la misma rabia, pues depusieron las armas a lo bien hablado los del M-19, y no lo vuelvan a hacer. Que algo ha de servir el haberse dejado llevar de los alegres y simpáticos cubanos; pero para que no repitan. Que bastante sangre que se ha derramado. Por un lado por mantener los privilegios, y del otro canto de la cabuya para redimir derechos. Un tire y afloje que parece que no tiene fin.

No obstante, hemos aprendido la lección. No hay mejor cosa en la vida de los gobiernos y la participación, que la democracia. No hay que dejarse engañar mucho menos aceptar publicidad furibunda.

Tal cual lo dijo el expresidente Alberto Lleras Camargo, en un célebre discurso en el Hotel Tequendama: - palabras más palabras menos_ Los militares, están para obedecer al mandamiento de las leyes.

Recuerdo, en la Escuela, aquellos momentos de ofuscación, debido a la antigüedad súbita que les dieron a los que llamaron “extraordinarios” y que los brigadieres que los recibieron como reclutas, pasaban a hacer de menor antigüedad y había que darles informes. Recuerdo al brigadier William Porras, dando parte al Brigadier de Batallón que era un alférez de promoción inmediata. Altivo, obediente, nuestro querido y respetado brigadier, dando ejemplo de lo que significa para un militar obedecer, así por dentro se lo coma la rabia, nos hizo ver que era además de inteligente, valiente. Es un recuerdo que lo traigo al “compuesto” y que nos lleva a la reflexión.

Volviendo a los cubanos. Ese cuento de las guerrillas nos hizo mucho daño a los colombianos. Quizás, el mismo que le han hecho las élites al no querer arreglar el problema de la tenencia de la tierra y reconocer, a sí les duela a unos, que a los indígenas no les han restablecido lo usurpado. Y que hay mucho potrero que no produce nada, para completar la desgracia. Vale la pena recordar, que somos una de las naciones más inequitativas de este lado de la Vía Láctea, pasando por los litorales para ir a internarse a la selva, donde no llegan las señales de la web.

No obstante, también hay que decirlo con orgullo: tenemos…¡instituciones fuertes! Nuestro parque productivo está consolidado en gremios, por sectores, que trabajan que da gusto. La Andi, como la Federación de Cafeteros, son ejemplos que nos enaltecen. Que falte llegar a lo más profundo del territorio, ya ese es otro cantar que hay que solucionar; pero a las buenas, con su avena…

Ese detalle fue el que no se dieron cuenta los “ilusos de la montaña” que por muy mal para unas cosas de nuestra vida social y del reparto: Cuba no nos daba ni por los tobillos. ¡Éramos república! No éramos casa de citas. Que se resolvían, en unas partes, los conflictos, a machete, o sobando las partes nobles; eso no quiere decir que se podían tomar el poder a la topa tolondra, como sucedió en Cuba.

Duraron cincuenta años durmiendo a la intemperie, en el monte, con la ilusión de llegar a Bogotá, dizque a mandar, y pensaron que los iban a recibir con una bandeja de huevos y papas chorriadas. ¡Tómese una chicha, sumercé! ¿De dónde vienen? ¿A dónde piensan tomar los alimentos? ¿En la Picota?¿ No son de la Minga? Y más les vale que se bañen, que huelen a mico con botas. Mientras vemos que hacer con ustedes, duerman en el Parque Simón Bolívar o en la Nacional. Se imagina uno.

Y así es la vida republicana que, por desgracia, nos tocó vivir, aunque hay quienes se van por lo contrario. Del tumbe que le hicieron a Rojas Pinilla, resultó el insurgente M-19, y en ese grupo militó el hoy candidato a la presidencia Gustavo Petro. Y aún hay gente en el monte. No para llegar algún día al poder, sino por el puro y mero negocio por una parte, y por la otra, que sienten que les mamaron gallo

4/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

con los Acuerdos, precisamente, de La Habana. Y de algo tienen que vivir. O para que no los maten. Que entre el diablo y escoja lo que más le sirva; ojala cierre bien la puerta, pero que no crea que se puede dar el lujo de defender a los militares. ¡Respete!

Que el expresidente Uribe defienda a sus amigos edecanes, eso es problema de ellos con la justicia; pero que diga que defiende a los militares en los estrados judiciales, eso no se le puede ni perdonar ni agradecer. A larga lo que quiere es obtener respaldo de los militares en el evento de lograr el poder por una vía poco santa. Ya peló el cobre. Todavía le cabe la ilusión que Duque lo nombre ministro de defensa, y reemplazarlo como ministro con poderes presidenciales y mandarlo al extranjero a que le hagan una lipo, al muchacho.

No es exageración ni mucho menos propaganda política, pero, les digo acá entre nos: Petro será el próximo presidente. Si es que lo dejan.

Ese cuento, manido, de que volverá a Colombia como la actual Venezuela, es un argumento concentrado para engordar incautos, al más bajo costo. Allá ellos con sus problemas, que nosotros nos bandeamos con los nuestros, que son muy distintos, empezando por la calidad y la resonancia tributaria.

Chávez, para desbaratar a Venezuela necesitó más de quince años. Y cometió el mismo error de los cubanos: La expropiación. Y darles protección a las guerrillas. Además, para reforzar y hacer caer en la nota a los que no quieren tolerar el pensamiento diferente: Tenemos unas Fuerzas Armadas profesionales, Altas Cortes con sus bonitas togas. Mejor dicho: Instituciones fuertes, maestro; es lo que tenemos. ¿Que hay corrupción? No la negamos. Porque ese si es el enemigo que hay que atacar y tratar de sacarlo de raíz. Y ver como lo reciclamos para no tirarle la basura a ningún vecino. Ya veremos donde la enterramos.

Los que tienen en mente trancar la presidencia de Petro, a las malas, están muy mal de ideas o de estrategias. Que así es la democracia: unas veces se gana y las otras se pierde. Los tiempos han cambiado, el pueblo está mejor educado, ya todos los pelaos tienen celular y los cambios, lo que se dice cambios, los necesitamos…¡Todos! Porque el calentamiento global no respeta pinta. Les llegó el momento a los jóvenes, y eso hay que aceptarlo. ¿Y cómo se hace, si son mayoría? Y el futuro es de ellos. Hay que creerles, ¡esos pelaos son avispados!

Y les digo: no es que me guste Petro, pero ajá, si le cave el país en la cabeza…lo reconozco.

Ya, dejen esa preocupación de que: qué le vamos a dejar a los nietos porque esa sí que es una leyenda trasnochada. Ellos verán qué camino tomar, que para eso se les ha dado educación y se les deja en un pasto democrático con un marco legal como no hay otro en la vida.

Cójanla suave, viejos, por favor. Con su avena…se los estoy diciendo. Cuiden su cerebro. A pue…que ponerlo a rabiar quema neuronas. Y de eso no venden en los mercados campesinos ni en los “agáchates”, que entre otras cosas, que si hay, ya están para vencerse. Al menos por ahora. Tampoco las dan de ñapa por la compra de cocaína y no ayudan a nada; al contrario, las quema más rápido.

¿Quieren otro mojito?

Para terminar, favor decirle a los que están en la fila: Prepárense para rendirle el homenaje al señor presidente de la República, doctor Gustavo Petro Urrego...

¡Atención!...¡Firrrrr! Descansen.

¡Salud!

LA HISTORIA SIGUE CAMBIANDO

CN (R) Fernando A. Tabares Molina

El pasado 12 de Octubre, se celebró un aniversario más del supuesto descubrimiento de América por parte del Cristóbal Colón, quien sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente (conocido en la época como «Las Indias») desde Europa, navegando por el océano Atlántico hacia el oeste, y que era posible realizar el viaje por mar con posibilidades de éxito1.

Muchos siglos después, se habló de la posibilidad de que no hubiera sido el navegante genovés el primer europeo en poner la suela de sus botas en territorio americano. Tuvieron que pasar 529 años para que surgieran descubrimientos incontrovertibles que le dieran un vuelco a la historia, o al menos, aclararan los hechos.

Pero vamos por el principio; Muchos siglos antes de que los españoles y portugueses se aventuraran a explorar el mar más allá de sus costas occidentales y del Mediterráneo, existieron unos navegantes que ya lo habían hecho con éxito. Los vikingos se originaron mucho antes, pertenecían étnicamente a la familia de los pueblos germanos y habitaban la región de los pueblos nórdicos (Noruega, Suecia y

1DE LAS CASAS, Bartolomé. https://archive.org/stream/historiaindias01casarich#page/56/mode/2up

5/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

Dinamarca). Los hallazgos arqueológicos muestran que el comercio y la influencia entre estos y el resto de Europa datan de varios milenios antes de Cristo. Los primeros registros que conoció la humanidad sobre los vikingos fue gracias a las sagas de los islandeses o sagas islandesas o conocidas también como sagas de familia, son más de 47 sagas que describen en su mayoría eventos que ocurrieron durante el poblamiento de Islandia durante los siglos X y comienzos del XI. Son las más antiguas expresiones de la literatura de Islandia. Se escribieron en los siglos XIII y XIV, y se centran en la historia, especialmente en la genealogía e historia familiar, de los ancestros que colonizaron dichas tierras.

Algunas sagas son fundamentales para entender hechos de gran importancia de la historia de Islandia e incluso de la humanidad, como lo es la colonización vikinga en América. Ese es el caso de la Saga de Erik el Rojo y de la Saga Groenlendinga. Las Sagas de Vinlandia dos textos medievales del siglo XIII, son la primera fuente escrita europea en la que se podría hacer referencia a América del Norte. Allí se mencionan cuatro regiones a las que los vikingos llamaron: «Groenland» (Tierra Verde), «Helluland» (Tierra de Arroyos), «Markland» (Tierra de Bosques) y «Vinland» (Tierra de Viñedos).

El 3 de Marzo de 2013, se estrenó una serie de televisión llamada “Vikingos”, allí se destaca el personaje de Ragnar Lodbrok Sigurdsson, quien fuera un rey legendario de Suecia y Dinamarca que reinó en el siglo VIII. En ella, se narran las campañas de Ragnar sobre Francia e Inglaterra por allá a finales del siglo IX. Las expediciones de saqueo de Ragnar fueron la continuación de las expediciones hechas por sus antecesores en 787, cuando según la Crónica Anglosajona, arribaron tres naves a la costa de Wessex y de ellas salió un grupo de hombres aguerridos procedente del otro lado del mar del Norte. Los llamaron wicingas, "ladrones del mar", es decir, vikingos, un nombre que los identificaba perfectamente ya que se dedicaban al pillaje y el saqueo. Regresaron seis años más tarde, en 793, pero ahora a la costa de Northumbria, donde saquearon el prestigioso monasterio de Lindisfarne, y un año después hicieron lo mismo con el de Jarrow. En la década de 870, la mayor parte de Inglaterra al norte del Támesis ya estaba sujeta a los vikingos2.

Lo que sabemos hasta ahora sobre la llegada de estos navegantes/exploradores/guerreros vikingos a América se inicia con Thorvald Asvaldsson quien fue desterrado de Noruega por homicidio y se exilió en Islandia acompañado por su joven hijo Erik, a quien se conocería posteriormente como Erik El Rojo. Cuando el propio Erik fue desterrado de Islandia, viajó hacia el oeste a una tierra a la que llamó Groenlandia donde estableció el primer asentamiento permanente en el año 986. Allí llego con su hijo Leif Eriksson, apodado El Afortunado (c. 970-c. 1020), quien fue considerado como uno de los primeros europeos que llegó a América del Norte. Se ha establecido es que alrededor del año 1000, guiado por los relatos del comerciante Bjarni Herjólfsson, se dirigió hacia el oeste y pasó un invierno en una tierra a la que denominó Vinland y que describió como abundante en salmones y pastizales. Su campamento constituiría el primer asentamiento europeo en América, casi quinientos años antes que Cristóbal Colón. Es probable que los vikingos se hayan aprovisionado de madera en la costa noreste canadiense (en Groenlandia no hay bosques) hasta mediados del siglo XIV.

i

Su hermano Thorvald Eriksson fue el primer europeo en tener contacto con amerindios, y también su primera víctima. Su campamento, Leifsbúðir, estaba ubicado en el extremo norte de la isla de Terranova, posiblemente en el lugar conocido actualmente como L'Anse aux Meadows y duró solo unos años antes de ser abandonado. Esto probablemente se debió al clima, a problemas internos y sobre todo a los enfrentamientos con los nativos.

Durante muchos años, se dudó de la autenticidad de las sagas, hasta que en 1837, el arqueólogo danés Carl Christian Rafn describió los indicios de asentamientos vikingos en América del Norte. En la década de 1960 se comprobó la base histórica de las sagas al excavarse un asentamiento vikingo en Leifsbúðir (L'Anse aux Meadows) en Terranova. Después, en el año 2012, la arqueóloga canadiense Patricia Sutherland, investigando las ruinas de un antiguo edificio en la isla de Baffin, encontró unas piedras de afilado de herramientas de metal, cuyas ranuras de desgaste indicaban tener aleaciones de materiales como el cobre y el bronce, desconocidos por los nativos del Ártico. Datado entre el año 989 y el 1020, el campamento contaba con tres salas, así como herramientas para tejer, hacer herrería e incluso la reparación de barcos, lo que podría demostrar que los vikingos se internaron más hacia el interior de

2Historia National Geographic

6/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

Canadá. En 2015 descubrimientos arqueológicos en Point Rosee, en la costa suroeste de Terranova, revelan evidencia de un emplazamiento de fundición de hierro, por lo tanto se confirma un segundo y posible asentamiento vikingo del siglo X en Vinland. Pero el pasado 20 de Octubre de 2021 un nuevo estudio liderado por el profesor Michel W. Dee de la Universidad de Groninga, en los Países Bajos, demostró de manera definitiva que los vikingos llegaron a América en el año 1021, unos 471 años antes que Colon, por lo cual los libros de historia deberán ser corregidos a partir de la fecha. La historia cambia o mejor dicho, la historia puede y debe ser corregida para darle a cada quien el mérito que le corresponde, más aun considerando que Leif Eriksson si tenía claro su propósito, encontrar nuevas tierras, mientras que Cristóbal Colon iba en busca de una nueva ruta hacia el lejano oriente y se tropezó con América. Cuenta la leyenda que cuando a Cristóbal Colon le dijeron que esas no eran “las indias” a las que él pretendía llegar, exclamó: “me acabo de enterar”. ¿De pronto Cristóbal Colon conocía información privilegiada y los tenía engañados a todos? Casos se han visto y se siguen viendo…

PD: ¿Seguirá cambiando la historia cuando hablen Emilio Tapia, El Pollo Carvajal y Alex Saab?

*EN LA MAR BRAVA*

Si la mar ruge y el viento se enfurece, su mano experta en las cabillas guía,

la nave entre las olas se estremece

y su seguridad, ferviente a Dios confía…

Fija el marino mirada experta al frente, sus pies confiado en la cubierta afianza, la proa corta el agua, sube en la rompiente y de pronto al vacío, sin sostén se lanza…

Ambos, marino y nave con singular tesura el feroz temporal enfrentan convencidos, que aguantarán sus recias estructuras…

Pues poséen, lo saben, acerada el alma, y siempre, después de las bravuras

de toda tempestad, viene la calma…

Jorge Alberto Páez Escobar

7/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

MANUELA SAENZ

CN(R) Carlos A. Prieto Ávila

“Vivo Adoré a Bolívar, muerto lo venero”

La propuesta de este ejercicio no es tanto el estudio de su biografía, como tratar de establecer la realidad de su influencia, si la tuvo, en las gestas libertadoras de la América del sur.

Lo primero que debemos reconocer es que no solamente lo que sabemos de ella, sino en general de toda nuestra historia, desde sus comienzos, ha estado siempre enmarcada en una absoluta polarización, que ha impedido que podamos conocer la verdad sobre muchos de los acontecimientos de nuestro génesis.

Es una realidad que la historia de nuestra protagonista es la de una mujer apasionada, decidida, que desafió las convenciones de la época y suscitó infinitas controversias por vivir un romance con Bolívar; en esto no existe ninguna duda. Pero realmente, ¿que tanto sus actividades pudieron influir en los hechos que determinaron los cambios históricos de su época?

Se habla mucho de su entusiasmo y compromiso con la causa patriota; indudablemente, sí se ganó un lugar destacado en un mundo de hombres y aprendió a desempeñarse apropiadamente en medio de la revolución y hasta de la guerra, pero personalmente, fuera de la influencia que pudo tener en las decisiones tomadas por Bolívar, ¿tuvo alguna influencia política?

Simplemente como método didáctico, propongo destacar en estas disertaciones dos fuentes: lo que sobre ella han escrito quienes no están muy de acuerdo con su importancia histórica, contrastándolas con lo expuesto por sus partidarios que por supuesto le dan seguramente mas figuración histórica que la que posiblemente pudo haber tenido.

Para una aproximación a lo que denominamos las primeras fuentes, escogimos a Pamela S. Murray, maestra y doctora de la universidad de Tulane, especialista en estudios sobre Latinoamérica y autora del libro “Por Bolívar y la gloria, la asombrosa vida de Manuela Sáenz”, así como a Víctor W. von Hagen, autor de otro libro: “Las cuatro estaciones de Manuela, los amores de Manuela Sáenz y Simón Bolívar”, a quienes acudimos en esta ocasión por ser escritores por fuera del área de influencia y cuyas investigaciones para la escritura de sus libros, son de las mas profundas que sobre el personaje se han hecho.

Como las segundas fuentes analizaremos algunos aspectos considerados en las obras del maestro Antonio Cacua Prada y su libro “Manuela Sáenz Generala de América”, de la “Novela sobre la vida de Manuela” de Luis Zúñiga, de los “Diarios Inéditos” con textos escritos por Elena Poniatowska, Miguel Bonasso, Carlos Álvarez y Heinz Dietrich en el libro “Patriota y Amante de Usted” y el clásico de Alfonso Rumazo Gonzáles “Manuela Sáenz la Libertadora del Libertador”, con la intención de reconocer un poco los localismos y apasionamientos que pudieran encontrarse en las citadas obras.

Es curioso observar que sólo hasta mediados del siglo XX, fue Rumazo Gonzáles el primer escritor hispanoamericano que intentó una biografía de ella. En una revisión de historias nacionales publicadas entre 1860 y 1940, sólo se encontraron tres libros que al menos reconocían la existencia de la amante quiteña de Bolívar, pero las tres sólo hacían referencia a sus actividades en los hechos del 25 de septiembre de 1828 y esos breves relatos casi nada dicen de la valentía y sagacidad con que Manuela enfrentó a los atacantes, sino que se dedican a destacar su atractivo físico. ¿Se debe esto a la tendencia conservadora y al sesgo de género que ha caracterizado a nuestros historiadores?

Un claro ejemplo de esto es el texto escolar escrito por el ecuatoriano Manuel J. Calle en 1901 “Leyendas del tiempo histórico” en el que, al hablar de su relación con el Libertador, a pesar de ser una publicación para la enseñanza, le condena tratándola como “mujer pecadora”.

Si bien tanto en Colombia como en el Ecuador las historias nacionales admiten hoy su existencia, aún no hay claridad sobre sus actividades e influencia política, así “La Historia Extensa de Colombia” obra de cuarenta volúmenes, por ejemplo, sólo la nombra en sus actividades en el intento de salvar a Bolívar la noche septembrina. La “Nueva Historia de Colombia”, no hace de ella ninguna mención. Su memoria, sin embargo, fue preservada en otros escritos de algunos académicos que, en la primera mitad del siglo XX, se preocuparon por preservar sus documentos, sin embargo, tenían débil conexión con el personaje histórico.

Retrato de la época, realizado por Pedro

Duarte en 1825- Lima Perú

La imagen que proyectaban era una imagen distorsionada y mitificada, entre otros motivos, porque las opiniones sobre ella han estado siempre polarizadas. Sus enemigos y los de Bolívar destacan siempre su comportamiento poco ortodoxo, destacando que violaba las normas y límites de género que prohibían la participación de las mujeres en el gobierno y la esfera pública, que en los albores de la independencia

8/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

incluía la competencia política. Otros conscientes de la disposición que tenía de enfrentar a sus opositores y a los de Bolívar, en muchas ocasiones vestida con el uniforme militar, la calificaban de “indecente” o “loca”.

Algunos, como el peruano Ricardo Palma, han llegado inclusive a calificar la conducta de Manuela, como producto de una confusa identidad sexual o de género, quien llega a calificarla como mujer-hombre, por su inclinación a compartir los campamentos militares y las barracas, tal vez sin tener en cuenta que ella hacía esto, seguramente era para buscar estar lo máximo posible cerca al Libertador, concluyendo, considero en una forma desproporcionada, que “no sabía llorar y había renunciado a su sexo”.

Otros como un allegado a ella, el científico francés Jean Baptiste Boussingault, opinaba que por su afición a las bromas y a usar uniformes militares ella era bisexual pues “tenía una naturaleza equívoca cuyas aspiraciones y espíritu masculino estaban en un cuerpo de mujer”.

Lo curioso es la importancia que le dan estos escritores al análisis de su comportamiento, en mi concepto alejándose de lo que la historia debía registrar de ella, como lo tratado por el colombiano Alberto Marimón que en “La vida ardiente de Manuela Sáenz” publicada en 1944, alude a una supuesta desviación de género de nuestra protagonista, cuando afirma que su conducta pública audaz era producto de una líbido hiperactiva, agregando que ella “ perteneció a cierta tipología erótica de mujeres” calificándola de ninfomaníaca, afirmando que fue la razón que la condujo a “continuas infidelidades”.

Salvador de Madarriaga, en los dos tomos de su biografía de Simón Bolívar afirma que la relación de Sáenz con el héroe venezolano se fundaba poco más que, en la ambición personal, la codicia y la vulgar conveniencia, agregando que ella toleraba las infidelidades de Bolívar con otra mujer a cambio de “una pensión generosa, no poco poder político y la libertad que, si él no le daba, ella se la tomaba, de tener por su cuenta tantas aventuras amorosas como él”, sugiriendo que esa conducta era inconveniente para su prestigioso amante. Asegura que el gusto de Manuela por el oporto, combinado con su hábito de fumar, “vestirse y actuar como un húsar, entretener con cuentos verdes” vulgarizaba el entorno de Bolívar manchando su reputación y la de su círculo o “corte de Bogotá”. Llama la atención que en medio de las críticas que le hace a Manuela reconoce además de una pensión generosa, “no poco poder político”.

Pilar Moreno de Ángel coincide en hacer una evaluación negativa de Manuela Sáenz y su influencia. En sus dos obras biográficas, una de José María Córdoba y otra de Francisco de Paula Santander, la describe como una oportunista, carente del sentido del decoro o responsabilidad femenina que “cabalgaba montando como un hombre y fumaba y bebía como un soldado”. Sostiene además que “sus costumbres libres y desenfadadas” ofendían a los bogotanos piadosos y puritanos atribuyéndole una desventaja política, afirmando que contribuyó “notablemente a aumentar la creciente impopularidad de Bolívar”. Condena particularmente su activismo político o el hecho de que “intervenía abiertamente en política sin tener ni las capacidades ni la experiencia para ello”. Tal hábito, concluye, “enrareció la atmósfera, incrementando la que a finales de la década d 1820 había surgido entre Bolívar y sus rivales”.

Por supuesto que no faltan los que la destacan como una heroína: Vicente Lecuona, académico de Venezuela y panegirista de Bolívar, celebra su compromiso con la independencia, su coraje personal, y su amor y devoción por el fundador de cinco naciones, así como su estoicismo ante el infortunio y, cuando comenta su comportamiento en los hechos de la noche septembrina afirma que: “así sólo fuera por esta sola razón, se le debería recordar siempre con respeto y simpatía”. El ecuatoriano Ángel Chiriboga llega al extremo de calificarla como “una romántica, mártir de amor y de gloria”.

9/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

Alguien que se propone describir con seriedad la vida de Manuela, es Alfonso Rumazo González. En su obra: “Manuela Sáenz: la Libertadora del Libertador” escrita en 1944; él sí la relaciona con los hechos históricos que se sucedieron en su época; no solo examina su relación amorosa con el Libertador sino también su alianza con él y su participación en los hechos que determinaron los primeros años de las nuevas repúblicas hispanoamericanas, en particular, Perú, Bolivia y Colombia. Sin embargo, afirma que Sáenz luchó en el ejército de Bolívar y que el 9 de diciembre de 1824 participó en la batalla de Ayacucho, apoyándose más en la leyenda que en pruebas documentales o de archivo. Destina casi la mitad de su libro a su relación de ocho años con Bolívar, pero no examina su trayectoria posterior, dedicando solo un breve capítulo a los veintiséis años que sobrevivió a su

amante.

En “Las cuatro Estaciones de Manuela “von Hagen dedica catorce de sus dieciocho capítulos también casi exclusivamente a la relación de la pareja, mencionando brevemente otros aspectos de sus vidas, aunque incluye detalles de su vida en Paita; no habla de la continua participación de Manuela en la política ecuatoriana pues nada dice de su empeño por colaborar, a partir de 1835, con el general Juan José Flores, dos veces presidente del Ecuador, así. como de sus vínculos con otros seguidores de Bolívar. Sugiere que, al morir Bolívar, también terminó la vida de ella, lo que refleja la tendencia de algunos escritores de considerar su vida principalmente como parte de una particular historia de amor.

Es Pamela S. Murray con su obra “Por Bolívar y la gloria, La asombrosa vida de Manuela Sáenz” la que tal vez la describe con mayor justicia despojando a la protagonista de tanto romanticismo, ofreciendo un estudio mas basado en documentos y escritos detenidamente estudiados en los sitios donde vivió y actuó la protagonista, Colombia, Ecuador y Perú, con los que demuestra el gran compromiso que si tuvo en la política ecuatoriana especialmente entre 1830 y 1840, y que tras la muerte de Bolívar nunca se sumió en una triste oscuridad como lo sugieren algunos de sus biógrafos anteriores calificándola como una mujer excepcional, muy poco conocida en la realidad y muy incomprendida.

¿Fue Manuela Sáenz un personaje importante en las guerras de la independencia de la América del Sur? ¿Su relación con Simón Bolívar opacó sus méritos personales? Es indudable que su destierro tanto de Colombia como del Ecuador se debió a motivaciones políticas, pero ¿era tan influyente como para que se tomaran esas disposiciones?

Solo a mediados del siglo XX aparecen ensayos en los que se empezó a revindicar su papel, no solamente como amante del Libertador o mujer libertina y pecadora, dándole valor a su verdadero papel en los hechos en que le tocó actuar, como los conceptos de Germán Arciniegas y Pablo Neruda, entre otros, seguramente porque solamente en la década de 1980 el historiador Carlos Álvarez Saa dio a conocer el hallazgo de los diarios personales de Manuela, así como parte de la correspondencia entre ella y Simón Bolívar.

Aun muchas décadas después de su muerte, influyentes intelectuales e historiadores omitieron su vida y sus obras en la historia de la campaña libertadora, así como otros la limitaron a una condición decorativa romántica y aun denigrante, tejiendo una leyenda sexual alrededor de su figura, la que sigue teniendo peso en la actualidad.

El hecho de que José de San Martín en 1819 le hubiera concedido junto a Rosita Campuzano la Orden sel Sol del Perú, dándoles el grado de Caballeresas del sol, ¿demuestra que antes de conocer a Bolívar ya demostraba ser decidida partidaria de los movimientgos de independencia?

El que haya terminado sus días en Paita, un puerto con determinada importancia en su época pero de unas condiciones ínfimas de comodidad, haciendo dulces, vendiendole tabaco a los viajeros en una pequeña tienda, sirviendo de intérprete a viajeros ingleses o franceses, idica que ese fue el fruto de haberse inmiscuido en asuntos de verdadera política, los que le merecieron su destierro de Colombia y de su propia tierra : Ecuador?

10/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

IMPORTANCIA DE MATERIALIZAR LA HISTORIA DE LA ARMADA NACIONAL

Coronel IM(R) Julio Cesar Carranza Alfonso

“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”, frase atribuida en primera instancia a Napoleón Bonaparte pero también se dice que quien inició con esta evaluación del pasado, presente y futuro fue el filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana cuando dijo: “Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo” 3

INTRODUCCIÓN

Al hablar de historia se sabe a cabalidad sobre su importancia para cualquier entidad, para la educación de la juventud de nuestro país, y mucho más para las instituciones militares, específicamente la Armada Nacional. Con la anterior premisa nacen los siguientes interrogantes: ¿Quién materializa la historia en la Armada Nacional, o debe hacerlo, y cómo lo hace?

Con la anterior premisa e interrogantes subsiguientes, el autor de estas líneas busca plantear inquietudes sobre el tema y sugerir acciones factibles que faciliten y garanticen el propósito expuesto en las mismas, exponiendo además de la apreciación personal sobre la situación, posibles recomendaciones que nos lleven a materializar, recaudar, difundir y perpetuar la historia de nuestra querida Institución, a la que pertenecimos y seguimos ligados por lazos fraternales y de interés profesional.

Circunscribimos los anteriores interrogantes en nuestro medio profesional, a la Armada Nacional con todos sus componentes y sus integrantes, personas naturales que se encuentren activos o en situación de retiro, y dentro de los primeros, a los ya escalafonados como oficiales, suboficiales y del primer nivel como soldados y grumetes; énfasis en los cadetes y alumnos de las escuelas de formación; para todos, hombres y mujeres, independientemente del grado de escolaridad. ¿Será un límite para esta responsabilidad muy amplio? Consideramos que no, y además incluye no solamente la persona como tal, sino el cargo que algunos puedan tener, desde el más alto hasta el más bajo, con sus funciones asignadas.

SITUACIÓN

Es un hecho que a diario estamos conociendo hechos y acciones que se relacionan con las organizaciones, unidades o integrantes que conforman la Armada Nacional, especialmente de tipo operacional, que pueden incluir actos de valor, destacados, o en ocasiones adversos, por sus resultados, también simplemente administrativos, que hoy día, además de la importancia que puedan contener, con los sistemas de comunicación actuales son amplia y rápidamente difundidos, hasta sin control de los actores o de los comandantes responsables. Lo anterior para hablar del presente, por lo que debemos recordar el pasado, que la mayoría de las veces lo denominamos específicamente como historia.

Nos preguntamos si a pesar de ser simples noticias que aparecen en los medios de comunicación, esos mismos hechos son registrados, analizados y difundidos desde el punto de vista histórico militar, a más de hablar del doctrinario, aspecto que en la mayoría de las veces fundamenta su desarrollo en hechos prácticos depurados y estudiados ampliamente.

Posiblemente el pasado remoto con sus inicios de la Institución Armada Nacional ya esté escrito, analizado y estudiado; otro tanto podríamos decir de su pasado reciente, de lo que se puede asegurar que harán falta más acciones por conocer, analizar y difundir, con todos los hechos de la vida y desarrollo institucional; pero lo relacionado con el pasado de la época actual, ¿están escritos los hechos sobresalientes, destacables, heroicos, han sido materializados, rescatados, analizados y difundidos? Y aún más, ¿los de futuro, se prevé actuar con ellos de la misma forma, importancia y oportunidad? Las publicaciones sobre la historia naval del pasado remoto las conocemos, no son muchas pero existen. Y las del pasado reciente y época actual, han sido escritas, las conocemos?

Sin ser necesario detallar la organización o sistema que la Armada Nacional tiene actualmente para desarrollar el tema de la historia, podemos decir que no es la adecuada para obtener resultados

3https://proycontra.com.pe/aquel-que-no-conoce-su-historia-esta-condenado-a-repetirla/

11/28

Noticia sobre las operaciones de la Infantería de Marina (El
Tiempo, 17 oct. 2021, Colombia)

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

palpables y suficientes. Existen los informes operacionales de las unidades a los comandos superiores, pero sin mayor análisis y cobertura, sin mencionar el interés sobre el aspecto histórico; se tiene una

Secretaría de Historia Naval que ha desarrollado una tarea importante, pero no la apropiada, necesaria y sin el personal suficiente que alcance objetivos mayores y más amplios. Existe el Consejo de Historia Naval, como órgano asesor del Comando, cuyos integrantes y especialmente su fundador y líder han realizado un esfuerzo destacable, pero que no ha tenido el apoyo suficiente para desempeñar mayores funciones, hasta el punto de poder generar, como así se ha tratado sin resultados, y conformar la

academia de historia naval, como la tienen las demás fuerzas militares y de policía. Se encuentran algunos oficiales en retiro y otros activos que siendo inquietos por la historia, además de gustarles, escriben ideas y narrativas pertinentes, y algunos volúmenes sobre temas históricos y de doctrina.

Como ejemplo, es oportuno mencionar la organización y desempeño del Centro de Estudios Históricos del Ejército Nacional, cuyas ejecutorias y resultados son palpables y ampliamente difundidos y conocidos, y que tales resultados es el producto de un trabajo permanente, acucioso y digno de destacar, del número adecuado de profesionales dedicados a esta labor, agregando las obras y escritos que miembros de la Academia de Historia Militar, y oficiales y suboficiales independientes adicionan al inventario de dicho Centro. De otra parte y como fuente importante, se mencionan las organizaciones relativas a la historia y más aún, las cátedras que sobre el tema tienen y adelantan las escuelas de formación de oficiales y suboficiales para motivar, inducir y lograr que los cuadros de mando en su desarrollo profesional, acojan las tareas de escribir sobre sus experiencias, aporten material necesario para la materialización y recolección de narrativas históricas, que puedan suplir las exigencias que el mundo político y gubernamental exigen hoy a las instituciones castrenses y policiales -memoria histórica-

Parodiando lo expresado por un oficial del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, para nuestra propia Institución, podemos afirmar que “cada infante de marina debe ser un historiador”, y la verdad es que esta expresión debe hacerse realidad en nuestra Armada, haciendo que todo integrante de la Institución, debidamente preparado y motivado, escriba con el mínimo de exigencia literaria sobre sus experiencias profesionales, las radique a una entidad encargada, se analicen y se publiquen en los medios que tiene la Institución: La Revista Armada, revista El Hipocampo, las páginas web de cada entidad, las redes sociales (según el criterio del mando).

12/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

COROLARIO

Concretando a manera de epílogo, nos permitimos expresar algunas sugerencias para que la Armada Nacional tenga el tema dentro de sus prioridades y acciones, y que hagan materializar, recopilar, analizar, difundir y perpetuar su historia:

1- Revisar y complementar la organización, en todos los niveles, con profesionales conocedores del tema, encargada de manejar y consolidar conciencia sobre este aspecto.

2- Organizar bajo su auspicio la academia de historia naval.

3- Implementar en las escuelas de formación (oficiales y suboficiales, adaptable al crucero del ARC Gloria) la cátedra de narrativa e historia naval, elaborando debidamente los programas respectivos.

4- Fomentar, incentivar y apoyar la preparación, elaboración y difusión de textos relativos a la historia naval. Organizar concursos de narrativa histórica con incentivos.

5- Crear un Centro de Estudios Históricos Navales que dirija y ejecute las políticas sobre el tema.

Autor: Coronel IM ® Julio Cesar Carranza Alfonso- Abogado; Egresado Taller de Escritores U. Central; Miembro Correspondiente Academia de Historia Militar, y Consejo de Historia Naval.

OPERACIÓN UNITAS LXII,

INTEROPERABILIDAD MULTINACIONAL PARA

LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA DEL

HEMISFERIO OCCIDENTAL

Más de 50 ejercicios tácticos en los escenarios navales, aéreos, submarinos y terrestres, fueron desarrollados de forma exitosa por las unidades que conformaron la Fuerza de Tarea Multinacional para la versión 62 de la operación UNITAS.

Durante diez días continuos, la Armada de Colombia ejecutó operaciones combinadas con las fuerzas navales de otros países, simulando áreas de la guerra naval, preservación del orden frente a las amenazas transnacionales, búsqueda, rescate, atención de emergencias y crisis, en un escenario internacional que contó con la participación de 20 países, 32 buques, 26 aeronaves y 4 submarinos.

Las Unidades de Superficie, Guardacostas y Fuerzas Especiales de Infantería de Marina de la Armada de Colombia, participaron durante las fases de ejercicios y escenario de la Operación Multinacional UNITAS, que se llevó a cabo del 27 de septiembre al 6 de octubre, en el marco del bicentenario de la República del Perú y de su Marina de Guerra.

FASE DE EJERCICIOS TÁCTICOS

En las instalaciones de la Base Naval de la Fuerza de Infantería de Marina de Perú, los Infantes de Marina del Grupo de Fuerzas Especiales Navales del Pacífico (Grucon-P) dieron inicio a la participación de Colombia en la fase “Work Up” con la realización de ejercicios de asalto aéreo de forma conjunta con las Fuerzas Especiales de Perú y el desarrollo de un ejercicio de abordaje marítimo, en el cual los Infantes de Marina colombianos, con apoyo de unidades tipo RHIB de Guardacostas del Perú, demostraron sus

13/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

habilidades, espíritu combativo y un alto grado de entrenamiento en la toma, despeje y control de plataformas marítimas.

Seguidamente, la fragata misilera ARC “Almirante Padilla” y la patrullera oceánica ARC “7 de Agosto”, equipada con un helicóptero Bell 412 de la aviación naval, la unidad de reacción rápida del cuerpo de Guardacostas y los comandos del Grucon-P, se desplegaron en aguas jurisdiccionales de Perú, donde desarrollaron durante cuatro días continuos, operaciones de interdicción y abordaje marítimo, maniobras y formaciones tácticas, publicaciones tácticas, disparo con armamento mayor a blanco marítimo y operaciones aeronavales.

De forma simultánea, en la Amazonía, la cañonera fluvial ARC “Leticia” y el Grupo de Comandos Navales del Sur (Grucon-S), demostraron las capacidades anfibias de la Armada de Colombia, ejecutando ejercicios de progresión de tiro, supervivencia en selva, patrullajes y trampas, los cuales fueron realizados bajo la modalidad de estaciones progresivas, junto a las Marinas de Ecuador, Estados Unidos, Uruguay y Perú.

FASE DE ESCENARIO MARÍTIMO

El desarrollo de los anteriores ejercicios, en los que las unidades de la Armada de Colombia tuvieron una destacada participación, permitió su alistamiento para el inicio de la fase de escenario marítimo, en la que las 20 marinas participantes de la Operación UNITAS LXII, conformaron una Fuerza de Tarea Multinacional para atender una crisis simulada consistente en el derrocamiento del gobierno de un país ilegítimamente constituido por parte de una fuerza subversiva.

El objetivo principal de este ejercicio se concentró en la recuperación y la consolidación de una nación ficticia, mediante la integración de las capacidades navales, aéreas, anfibias y submarinas entre los países del hemisferio occidental, por medio de operaciones de proyección.

“Todo el reconocimiento para nuestros Oficiales, Suboficiales e Infantes de Marina que desempeñaron una labor extraordinaria en estas operaciones y quienes son los hacedores del éxito obtenido por la Armada de Colombia aquí en Perú. Ellos, en su mayoría jóvenes; que son el futuro del país, pusieron en práctica e incrementaron sus conocimientos y entrenamiento en beneficio de la defensa y seguridad de nuestra amada Patria”, puntualizó el Capitán de Fragata Camilo Franco Gómez, Comandante de la patrullera oceánica ARC “7 de Agosto”.

14/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

Adicionalmente, fueron ejecutados escenarios donde los países desplegaron sus capacidades de reacción para atender emergencias en el mar, desarrollando operaciones de búsqueda y rescate de forma combinada, en áreas designadas.

“Cumplimos la misión propuesta en esta Operación Multinacional: fortalecer la interoperabilidad entre las Marinas de los países amigos y afianzar los lazos de amistad y de cooperación para continuar trabajando por la paz, la seguridad y defensa del hemisferio occidental” puntualizó el Capitán de Fragata Germán Castro Triana, Comandante de la fragata misilera ARC “Almirante Padilla”.

SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA CULMINA PROYECTO DE MANIOBRABILIDAD EN SIMULADOR DE PUENTE DE LA ESCUELA NAVAL

La Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla a través de su Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para Actividades Marítimas CIDIAM, desarrolló un estudio de maniobrabilidad mediante simulación en tiempo real en la Sociedad Portuaria de Santa Marta, con el fin de analizar la viabilidad de maniobras requeridas para la ampliación de su muelle No. 6, con el objetivo de incrementar la seguridad marítima y competitividad de las operaciones al interior del puerto.

El proyecto involucró el trabajo conjunto entre la Dirección General Marítima (DIMAR), por medio de su Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), la Armada de Colombia por medio de la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” (ENAP), con el concurso de la Sociedad Portuaria Santa Marta y la participación de 15 pilotos prácticos y 24 capitanes de remolcadores pertenecientes a las empresas Servicios Técnicos Marítimos, Pilotos Bauprés, Saam Towage (Intertug), Coltugs y Augustea, complementado con el personal operativo de la línea de atraque de la SPSM, quienes cuentan con la experiencia, conocimientos y tecnologías para emitir conceptos y recomendaciones a fin de garantizar la seguridad del puerto.

Durante el proyecto se desarrolló un análisis de factores hidro-meteorológicos, definiendo parámetros de clima de la zona de estudio, como dirección e intensidad del viento, oleaje, nivel y velocidad de la marea, direcciones e intensidades de las corrientes y nivel de batimetrías en condiciones normales y extremas, diseño del escenario virtual interactivo de la Sociedad Portuaria Regional Santa Marta, modelamiento matemáticos de 05 buques tipo, 03 remolcadores, naves menores y barcazas, integrados a los simuladores de puente de la ENAP y la formulación de 90 casos de simulación requeridos en el estudio.

El análisis de las simulaciones se llevó a cabo mediante la aplicación de una metodología organizada que permitió definir claramente los objetivos de entrada a cada caso de simulación propiciando un espacio para la planeación de maniobras, tiempos, recursos disponibles, asignación de roles de cada piloto y capitán a bordo de los simuladores. Durante las sesiones se evaluaron los diferentes casos formulados, logrando la identificación de riesgos, así como su valoración y grado de incidencia en la seguridad de la maniobra, estrategias de maniobra, generación de recomendaciones de seguridad por expertos, las cuales posteriormente fueron complementadas por las recomendaciones descritas en la ROM 3.1-99 “Proyecto de la Configuración Marítima de los Puertos; Canales de Acceso y Áreas de Flotación”. Lo anterior proporciona una recopilación de información esencial para la generación de las recomendaciones de seguridad y estrategias de maniobras ante situaciones de operación en condiciones normales y extremas.

El proyecto que busca extender uno de los muelles del puerto, hizo uso de las tecnologías de alto nivel de la Escuela Naval para simular las maniobras con la nueva modificación propuesta, dado que, un cambio de esta magnitud altera el curso normal de las maniobras desarrolladas en los muelles. El análisis incluyó la simulación de maniobras en diferentes condiciones atmosféricas, condiciones de riesgo con diferentes tipos de buques; todas estas, variables necesarias para realizar maniobras de atraque o zarpe en los terminales portuarios.

Con esta investigación, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” aporta, como universidad marítima, a las soluciones de las necesidades del gremio marítimo y permite fortalecer la sinergia entre los grupos de investigación propios y de otras instituciones, que posibilitan ofrecer un soporte de conocimientos en el marco de herramientas de simulación.

15/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

138 JÓVENES JURARON SERVIR A LA PATRIA

En ceremonia militar, presidida por el Vicealmirante Andrés Vásquez Villegas Segundo Comandante de la Armada de Colombia y Jefe de Estado Mayor Naval, y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, se realizó la Ceremonia de Entrega de Armas y Juramento a la bandera de 138 jóvenes, entre ellos 33 mujeres, que ingresaron hace tres meses a la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, con el sueño de convertirse en Oficiales Navales.

Después de un largo período en limitaciones de aforo por la pandemia Covid-19, los integrantes del contingente naval número 168, de Infantería de Marina número 112, Cadetes Profesionales número 55 y Cadete Profesional de Infantería de Marina número 113, recibieron las armas de manos de sus padres de familia. Durante su primera etapa de adaptación a la vida naval militar como Aspirantes, han aprendido y ejercitado principios y valores que los conducirán en su derrotero como Cadetes en la institución naval.

“Este grupo de cadetes con mucho esfuerzo y dedicación, han cumplido el primer peldaño de su carrera naval militar. La ceremonia de entrega de armas y juramento a la bandera, es un momento sublime que marca la vida de todo militar, pues nuestro compromiso con la patria es superior a todo; requiere de grandes sacrificios, pero siempre nos queda la satisfacción del deber cumplido, es nuestro proyecto de vida”, expresó el Teniente de Navío Luis Carlos García Baquero, comandante de la Compañía Binney.

Esta ceremonia es el primer acto solemne donde los jóvenes reciben las armas bendecidas con las que prometen proteger y juran fidelidad a la bandera colombiana, como un acto genuino de su vocación y amor por la Patria.

En su nueva etapa como Cadetes, la Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla” continuará brindando con calidad una formación integral, para entregar al país ciudadanos ejemplares y militares competentes que impulsen el desarrollo marítimo de Colombia.

UN PROBLEMA PARECIDO AL DE COLOMBIA-

NICARAGUA: KENIA-SOMALIA

“Potencial de explotación de materias primas: Somalia gana 100.000 kilómetros cuadrados de mar de

Kenia.” – Titulo en el periódico DER SPIEGEL – Octubre 2021

Océano Indico – Costa de Kenia (Foto de Goran Toamsevic /Reuters)

En el fondo del mar se cree que hay enormes yacimientos de materias primas; por eso, Somalia y Kenia disputan sobre la soberanía del área del mar en el Océano Índico. Ahora la Corte Internacional ha decidido.

13.10.2021, 01.21

Desde hace más de siete años, existe el conflicto fronterizo entre Somalia y Kenia. Con el veredicto actual de la Corte Internacional de Justicia, sin embargo, la frontera marítima entre los dos estados

16/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

africanos debe ser re-determinada y a Somalia se le otorga un controvertido territorio rico en materia prima potencialmente.

El más alto tribunal de las Naciones Unidas aceptó el martes en La Haya en muchas partes la demanda de Somalia. El veredicto es vinculante, un recurso no es posible.

Kenia rechazó el juicio inmediatamente y acusó a la Corte por exceder sus competencias. El presidente Uhuru Kenyatta durante una estancia en Nueva York, declaró al periódico "Nación", que el veredicto pone en cuestión la soberanía de los estados. Los tribunales internacionales sólo podían decidir en el contexto del consentimiento de los Estados. Por consiguiente, Kenia llama a la comunidad internacional para crear un entorno para una solución de negociaciones.

Anteriormente Kenia ya había anunciado que no reconocería el veredicto. En marzo, el país de África oriental boicoteó las audiencias en La Haya. Kenia advirtió sobre las consecuencias para la seguridad en la región.

LICENCIAS YA HAN SIDO OTORGADAS POR KENIA

Somalia había llevado el caso a la Corte en 2014, requiriendo una decisión altamente judicial sobre el límite marítimo. Se trata de un área de unos 100.000 kilómetros cuadrados en el Océano Índico con potencialmente grandes depósitos de petróleo y gas.

Kenia contradice las exigencias del país vecino a una corrección de la frontera. Nairobi explicó que la frontera marítima es paralela a la latitud. Ambos países se habían puesto de acuerdo en eso. Pero Somalia niega eso y quiere que la frontera sureste sea una línea extendida de la frontera terrestre. Los jueces aceptaron eso.

Somalia también había reclamado daños debido a que Kenia ya había otorgado licencias de a empresas extranjeras. Pero estas demandas fueron rechazadas por el tribunal de la ONU.

VMG VELOCITY MADE GOOD

Qué es el VMG de un velero y cómo se calcula4

Cada velero dependiendo de su construcción, del aparejo, del rumbo y de la intensidad del viento tiene una velocidad óptima.

Si se quiere ir a un lugar situado en contra del viento se debe conocer cuál es el mejor rumbo para alcanzar ese objetivo en el menor tiempo posible.

Los rumbos más rápidos de un barco de vela se sitúan cercanos al través.

Si se navega a 90 ° del viento real obviamente no se avanzará ni un solo metro en contra del viento y nunca se alcanzará el objetivo a barlovento. Si se navega a 70 ° del viento real, se gana una buena velocidad pero se avanza poco hacia barlovento. Según se vaya cerrando el ángulo y se acerque hacia el rumbo de ceñida se irá ganando más barlovento pero a la vez la velocidad irá disminuyendo según se force la ceñida.

Si se orza demasiado se pierde velocidad, si se arriba o se deriva se pierde barlovento - además la velocidad es indispensable para orzar.

4https://sailandtrip.com/que-es-el-vmg-de-un-barco/

17/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

En la ilustración, se ven tres veleros navegando a barlovento, el barco azul (a la derecha) es el barco más rápido pero no orza lo suficiente. El barco rojo de la izquierda ciñe mucho pero no es suficientemente rápido. El barco verde del medio es el barco que mejor relación rumbo velocidad tiene y por tanto el que tiene el mejor VMG de los tres barcos, siendo finalmente el más rápido en llegar a su objetivo.

La relación entre el rumbo y la velocidad es lo que se conoce como el VMG de un velero, en inglés; Velocity Made Good.

En rumbos portantes también se debe conocer cuál es nuestro mejor VMG.

El rumbo de popa cerrada es el rumbo más directo y corto si se navega totalmente a sotavento pero al tener un menor viento aparente también es el rumbo más lento. Un velero lento navegando de popa ganará velocidad orzando. Navegar a un largo puede ser un rumbo más rápido pero a la vez es un ángulo más abierto y alejándose del objetivo a sotavento.

18/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

Conocer el mejor VMG no es fácil. Cada diseño y aparejo de un barco tiene unas características especiales y muy diferentes unas de otras. Un barco de vela ligera como un Moth, 420, 470 o 49er alcanzará una gran velocidad en un rumbo más abierto al conseguir hacer planear su barco. Una clase de barco no planeador como un lightning o un snipe tendrá un mejor VMG en un ángulo más cerrado popa al viento.

Por otro lado, las condiciones del viento y del mar en cada momento harán variar el VMG constantemente.

En esta otra ilustración se ven cuatro veleros navegando a sotavento. El barco amarillo (a la derecha) es el barco más rápido pero navega en un ángulo muy abierto a su objetivo. El barco rojo de la izquierda navega en un rumbo directo pero no es suficientemente rápido. El barco verde es el barco que mejor relación rumbo velocidad tiene y por tanto el que tiene el mejor VMG de los cuatro barcos, siendo finalmente el más rápido en llegar a la baliza de sotavento.

Aunque el cálculo y la fórmula es compleja y se necesitaría conocer más datos aportados por el astillero o constructor, se puede calcular el VMG de una forma sencilla y aproximada usando la siguiente fórmula:

𝑉𝑀𝐺 = 𝑉0 ∗ 𝑐𝑜𝑠(𝛼)

Donde 𝑉0 es la velocidad verdadera sobre la tierra y 𝛼 es el ángulo entre el rumbo y la dirección verdadera del viento, pero como no se conoce a/b esta última, utilizamos la dirección al destino.

Velocidad del barco x el coseno del ángulo en ° por encima de la popa cerrada.

5,2 X COS 10 = 5,12 VMG

6,3 X COS 30 = 5,45 VMG

Como se puede ver en este ejemplo sería más efectivo navegar a un largo que navegar a un rumbo de aleta más cerrado.

Lo bueno es que hoy en día cualquier Smartphone dispone de calculadora y GPS, pudiendo calcular fácil y rápido el rumbo más efectivo de cualquier velero.

Calculando diferentes rumbos en diferentes condiciones de viento (viento flojo, medio y viento fuerte) se conocerá mejor el comportamiento del velero.

Nando: Por fin sabemos tu secreto!

19/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

ACCIÓN SOCIAL NAVAL

Anímate a participar con tus emprendimientos en esta interesante feria en el Club Naval Antares. Será la celebración del Día de los Niños y habrá mucha gente en el club.

Si apenas estás empezando con tu emprendimiento, puedes compartir el stand con otra emprendedora y se dan a conocer tus productos y servicios en este día tan importante para la Familia Naval.

Nuestras Redes Sociales

www.accionsocialnaval.org

www.facebook.com/asncolombia

www.instagram.com/asncolombia

20/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

OBITUARIO – CAPITÁN JAIRO SUAREZ

Foto de la ceremonia de cenizas al mar del Capitán Jairo Suárez del día 26 de octubre frente a la virgen del Carmen en la bahía interna de Cartagena:

21/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

ZAFARRANCHO GRÁFICO

HISTORIA PATRIA

Semana Santa de 1978. GM Luis Bernardo Castro, TF Mario Rubianogroot, TF William Spicker, ALM Alfonso Díaz Osorio (COARC), CC Carlos Del Castillo Olaya en la ballenera del Sr. COARC que ganó la serie de regatas.

Anécdota: Al GM(!) Luis Bernardo Castro lo querían sancionar por estar de Civil y en el Club Naval. Dijo que el señor COARC le había autorizado, que le preguntaran y la cosa quedó quieta.

A/B DEL ARC SAN ANDRES

1978 Cabo de La Vela, TK Luis Bernardo Castro, con personal de SEMAT e indígenas locales.

Operación cargue de faros Costa Caribe. 5KLC ARC San Andres BO 151.

22/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

TK Rodrigo Quintero Ramírez NR 67. (QEPD)

Octubre 2020. Ultima vez que se vieron: TN(ra) Luis Bernardo Castro y CC Rodrigo Quintero (QEPD).

Atrás el hijo de Rodrigo .

FESTIVAL DE GUITARRA EN CARTAGENA

23/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

SOCIALES DEL 74

Dr. Abello y CCRN Luis Hurtado en Cali

24/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

HISTORIA PATRIA N° 2

Elsa de Wills, TK Gustavo Andrade, TK Hernando Wills, ALM Wills, TK Chucho Bejarano, TK Calvo

Vanegas

CYBER-CORREO DE LA ARC-LULÚ

Encontrado en Internet:

“Una vez en el astillero de Kiel, un amigo de mi amigo Mauro Del Bello (amigo y traductor, por supuesto), interprete de planos, nos explicaba que un modelo de submarinos alemanes, tenían un defecto, era que para disparar necesitaban posicionarse a 45 grados o de lo contrario al salir el torpedo podían hacer volar el propio submarino, a lo cual, le pregunte que pasaba si el submarino se movía justo en ese momento, dado que a esa profundidad nada es estable, este hombre con el típico humor Alemán, me contesto literalmente: Significa que tienes muy mala suerte jajaja hace más de 30 años de esto y todavía me acuerdo Pedro Merbilhaa”

Para los submarinistas que entenderán mejor esta anécdota.

25/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

INFORMACIÓN COMERCIAL PARA LA

PROMOCIÓN DE EMPRESAS, NEGOCIOS Y

ACTIVIDADES DE LA FAMILIA NAVAL

CARLOS A. PARDO & CIA. LTDA.

PALOSER SAS

ASESORES EN SEGUROS Y VEHÍCULOS

Servicios y logísticos para Tractocamión, carga,

Calle 23 No. 43ª – 81 Local 138, Medellín

almacenamiento, montacargas y lavado

Teléfono: (4) 232 7175 – (4) 262 3983

Dirección: Trv. 54 No. 21c - 28

Fax: (4) 262 3983

Bosque, Cartagena

Celular: 310 462 3484

Celular: 310 350 4986

Email: carlospardocia@une.net.co

Operamos 24horas

 

INMOBILIARIA VIVAL SAS

 

http://vivalarquitectos.com/

Diseño Páginas Web Posicionamiento SEO

Calle 107 No. 52-08, Bogotá

Teléfono: (1) 656 2938

https://jorge-borda.com/

Raúl Valderrama (NA 74-76)

Email: info@jorge-borda.com

 

 

 

26/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

27/28

 

CYBER-COR

RED

ERA

Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana

Nº 245

 

 

 

 

 

 

MASCARÓN DE PROA

Cyber-Corredera

E-mail: enfermero@ Cyber-Corredera.com

Derechos Reservados

Se invita a divulgar la información aquí contenida, citando la fuente

28/28