|
Informativo virtual |
|
|
|
Unidos por el mar |
|
|
|
para integrar la familia |
|
2021 - N° 242 |
|
y exhaustos por |
|
|
|
naval colombiana |
|
|
el último poste |
|
||
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Director: Dr. Jorge Serpa Erazo • Editor: TFES(ra) Dr. Francisco Rodríguez Aguilera |
||||||
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
DR. JORGE SERPA ERAZO |
JOSÉ RAMÓN CALDERÓN Z. |
DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ A. |
|
|
|
Director |
Corresponsal Cartagena |
Editor / Corresponsal Europa |
CONTRALMIRANTE
RUBÉN PIEDRAHITA ARANGO
Aporte de TN (RN) Francisco Arango
Desde la ciudad de Atlanta quisiera aportar parte de la biografía de un primo hermano de mi padre……
Nació en Yarumal Antioquía, el 19 de junio de 1908 ,en la calle comúnmente llamada” de los Rivera” .
Fueron sus padres don Vicente Piedrahíta y doña Rosa Albina Arango, quienes habían engendrado otros dos hijos, Mario de Jesús y María Raquel.
Habiendo quedado de tres meses de edad cuando murió su padre, así pues desde su niñez se levantó en casa de sus tías, eso lo declaró doña Teresita Arango tía de Rubén.
Hizo sus estudios primarios en la escuela de niños, hoy llamada Pedro Pablo Betancur, de su educación se encargó su tío César Arango, pasó al colegio militar de esta ciudad, dirigida por don Emilio Madrigal, desde aquella época mostraba inclinación por la carrera de las armas. Luego ingresó al colegio de San Luis, de los hermanos de las escuelas cristianas, donde cursó hasta el cuarto grado de bachillerato que se hacía en ese entonces. Para completar su formación, fue enviado al colegio San José de Medellín, de la misma comunidad de los hermanos cristianos y obtuvo el
grado de bachiller en 1926.
En la escuela de minas de Medellín, curso ingeniería civil y de minas y obtuvo el grado de ingeniero en noviembre de 1932, años más tarde completó sus estudios en el exterior, como el de especialización naval en Gran Bretaña y Business Administration en George Washington University ,entre otros.
1/29
|
RED |
ERA |
– Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana |
Nº 242 |
|
|
|
|
|
|
|
Desempeñó cargos que hacen honor a su nombre y al lugar que logró ocupar.
Comandante del ARC Antioquía, comandante de la base fluvial ARC Barranquilla , comandante de la base Naval ARC Bolivar, Director General de Marina, agregado naval de la embajada de Colombia en Washington, comandante de la Armada Nacional, gerente del Instituto de crédito territorial, hoy Inurbe, ministro de obras públicas, miembro de la junta militar de gobierno que sustituyó al depuesto general Gustavo Rojas Pinilla. Esta junta conocida popularmente con el nombre de los quíntuples, asumió el poder el 10 de mayo de 1957 y estaba constituida por los generales Gabriel París Gordillo, Rafael Navas Pardo, Luis Ernesto Ordóñez Castillo ,Deogracias Fonseca Espinoza y el contralmirante, Rubén Piedrahíta Arango de la Armada Nacional.
El 2 de mayo de 1958, en un plan que pretendía reponer en el poder al general Gustavo Rojas Pinilla, el coronel Fernando Forero, comandante de la policía militar ,hizo aprender a cuatro miembros de la junta militar de gobierno y conducirlos al cuartel Caldas.
El
“RUBIO“ Como lo llamaban en casa cariñosamente, contrajo matrimonio en Cartagena, parroquia de Santa Cruz, en manga, con Dora Clement Plata, El 5 de agosto de 1945, de aquella unión nacieron Dora Lucía, Ilse Beatriz y Rosa María.
Murió en Bogotá el 2 de agosto de 1979.
El óleo del contralmirante Piedrahíta, es réplica del retrato que reposa en el museo nacional y fue pintado por el artista quiteño ,Marco Antonio Salas Yepes.
Tomado del libro “ La pinacoteca del Cabildo de Yarumal “ por Mauricio Restrepo Gil.
2/29
|
RED |
ERA |
– Servicio Informativo de y para la familia Naval Colombiana |
Nº 242 |
|
|
|
|
|
|
|
TROZOS DE EVENTOS, PERSONAS Y OBJETOS
OLVIDADOS POR LA HISTORIA(2)
VALM (ra) Carlos Ospina Cubillos
Hace unos años, ya perdiéndose en nuestra memoria, por allá por los años de 1942 que un distinguido Teniente de Fragata llamado Jorge Pardo Montero, tuvo la iniciativa de empezar en nuestra Armada la especialidad de Bucería. Su proyecto lo apoyó en su experiencia en un curso que realizó en Estados Unidos y en unos equipos de bucería de origen desconocido que existían en una bodega de la Base Naval. La Armada apoyó el proyecto y así se dio el paso
para iniciar la valiosa e importante tarea del Buzo, en la defensa y desarrollo de nuestra Patria.
En este evento, hubo algo ya olvidado, casi increíble y que ojalá alguien logre aclarar con certeza y ello fue: Cual fue el origen de esas 5 escafandras y sus equipos de suministro de aire que se hallaron en la bodega y que aparentemente y por su diseño, al usarlas tenían más de cien años de construidas y de haberse remplazado ya por un modelo más seguro?
Parte de la respuesta o de su complique, sucedió hace algo más de 50 años, cuando en la Base Naval se vendió como chatarra una gran cantidad de elementos viejos y sin uso que habían sido dados de baja legalmente y que estaban medio abandonados en bodegas, entre ellos 5 escafandras y los restos inservibles de sus equipos de aire. Estos materiales que fueron usados por los primeros alumnos ,incluso oficiales que los recuerdan claramente ,habían sido desechados muy pronto pues se reconoció su peligro ya que su diseño, muy primitivo, era para ser usados sin el traje de caucho o sea el sistema de aire no era hermético y la escafandra dejaba que el aire inyectado desde la superficie escapara por abajo, esto obligaba a que el buzo debía permanecer derecho para mantener su vida. La gran cantidad de accidentes obligó a la empresa constructora en 1830 a diseñar un traje de caucho hermético con un cuello metálico que se asegurara a la escafandra por medio de una serie de tornillos o pernos que incluía el nuevo casco en su diseño. A partir de este momento las escafandra antiguas se clasificaban como “sin pernos” y las modernas como “con pernos”. Claramente las escafandras que usaron nuestros primero buzos en 1942 y de las cuales hoy se conserva una en el Museo Naval del Caribe y que luego fueron vendidas como chatarra son “sin pernos” como se ve en la fotografía o sea diseñadas y construidas antes de 1830. Este suceso nos deja un gran ejemplo: como unos valientes marinos, conociendo las limitaciones de unos antiguos equipos de buceo, los usaron para iniciar la primera etapa de la valiosa especialidad de bucería y que lo hicieron con tanto interés y cuidado, que a pesar de sus limitaciones de construcción no hubo graves accidentes y así se cumplió la meta institucional de iniciar esta nueva especialidad de bucería, que hoy es nuestro orgullo, a ellos no debemos olvidarlos.
En investigaciones posteriores sobre un Submarino (para sacar perlas) que negoció el General Tomas Cipriano de Mosquera en los años de 1850 encontré una carta en que le ofrece a un amigo en Bogotá el envío de unas “máquinas de buceo “para explorar la Laguna de Guatavita, aclarándole que las había probado en Panamá y que permitían a un hombre trabajar bajo el agua varias horas. Al respecto no se ha encontrado más información, pero sí deja una idea de la llegada de estos especiales equipos al país y de un posible destino futuro al área de la Marina. Aún tenemos mucho que investigar…….
Equipo de buceo completo para uso de las escafandras “sin pernos” o sea sin traje hermético y con pesados zapato con plomo.
3/29