El Diario de la ARC TECIM "Tony Pastrana Contreras"
Tomado, corregido y reformateado de las páginas de Internet de la Armada
Nacional -
LA PATRULLERA DE APOYO FLUVIAL
14 de julio de 2004
La cuarta Patrullera de Apoyo Fluvial ARC TECIM
"Tony Pastrana Contreras", construida en Cartagena por la Corporación Tecnológica
Marítima (COTECMAR), dejará las aguas del río Magdalena para
hacer parte de la Fuerza Naval del Sur.
La PAF construida en COTECMAR permitió un
ahorro del 50% de su valor en el exterior, al ser 100% creada con tecnología
naval colombiana, tiene capacidad para transportar a cien efectivos de la fuerza
pública, y a una tripulación permanente de 18 personas; además
posee un control de tiro de armamento diseñado por los ingenieros navales
de la Base Naval ARC “Bolívar”.
La Patrullera puede alcanzar una velocidad de 18
kilómetros por hora, con 15 días de autonomía y un radio de
acción de 3.240 kilómetros. En cuanto a navegación, comunicaciones
e inteligencia, tiene un radar de 12MN, un compás magnético y reflectores
de búsqueda y maniobra.
El Itinerario durará 74 días, en los
cuales la “Tony Pastrana Contreras” visitará un total de 13 puertos
nacionales e internacionales, entre los cuales se encuentran Puerto Bolívar
(Guajira), Macapa (Brasil) y Leticia (Amazonas), hasta llegar a Puerto Leguízamo
(Putumayo); por otra parte el Buque realizará un día de puerto en
cada uno de sus atraques.
RESEÑA
TECIM TONY E. PASTRANA C.
21 de julio de 2004
Un Héroe llamado Tony Enrique Pastrana
Contreras.
"Las personas que han sacrificado su vida sirviendo
a la patria, son quienes merecen hoy y siempre el reconocimiento de la Institución".
En la ciudad de Sincelejo, en el Departamento de
Sucre, nace el 30 de Junio de 1.967 Tony Pastrana Contreras. En enero de 1.987,
ingresa a la Armada Nacional a la Escuela de Suboficiales de Barranquilla de donde
se graduó como Suboficial Naval.
Tiempo después decidió continuar su
carrera de militar pero en el grado de oficial y solicita ingreso a la Escuela Naval
de Cadetes Almirante Padilla en donde en el año 1.989 inicia su formación
para graduarse, cuatro años después, como Subteniente del cuerpo de
Infantería de Marina, especialidad por la que sintió gran vocación.
En la Escuela Naval fue condecorado en seis ocasiones
por ocupar el primer puesto en su promoción y fue condecorado y premiado
por las Armadas de Corea, Italia, Francia, Israel, Chile, Perú, Ecuador,
el Comando de la Armada Nacional, el Comando General de las Fuerzas Militares y
la Gobernación del departamento de Bolívar.
El primero de Enero de 1.992 inició su trabajo
desempeñándose como Comandante de la compañía de bachilleres
de la Base de Entrenamiento de Infantes de Marina en Coveñas.
Gracias a su labor de comandante y la excelente
formación de los nuevos Infantes de Marina fue trasladado a la Escuela de
Guerra Anfibia para desempeñarse como comandante de dos pelotones de la Compañía
de Instrucción y Cursos de Formación para Cabos Segundos de Infantería
de Marina y táctico de los Cursos de Capacitación Intermedia y Avanzada
para Sargentos.
Por méritos a su desempeño, le fue
otorgado el distintivo de Profesor Militar en quinta categoría y por sus
virtudes militares le fue otorgada la Medalla Servicios Distinguidos a la Infantería
de Marina.
Después de realizar el curso de Lanceros
con el Ejército Nacional en la base de Tolemaida fue trasladado al Batallón
de Fusileros de Infantería de Marina No.5 en Corozal - Sucre como Comandante
de un Gil de Contraguerrillas y fue ayudante del Comandante del Batallón,
el Señor Coronel Alfredo Persand Barnes.
El 29 de Agosto de 1.995 se encontraba disfrutando
de cinco días de permiso, concedidos por el comandante de la unidad, por
excelentes resultados operacionales en el Batallón de Fusileros de Infantería
de Marina No. 5 en Corozal.
Al enterarse que su Comandante de Batallón
Teniente Coronel Alfredo Persand Barnes (Q.E.P.D), había sido emboscado en
el área general del Salado (Bolívar), se presentó voluntariamente
y solicitó asumir el mando de la patrulla que realizaría la operación
de rescate.
Después de presentarse un combate con los
terroristas, al momento de acercarse al vehículo donde se encontraba el cuerpo
sin vida del Coronel Persand, fue alcanzado por una bala de un francotirador que
le produjo la muerte.
El Teniente Pastrana se caracterizó por su
valor, heroísmo y liderazgo, desde Infante de Marina, como suboficial de
la misma fuerza donde ocupó el primer puesto en la graduación y en
la Escuela Naval Almirante Padilla donde también se graduó como el
más antiguo de la promoción.
La carrera del Teniente Pastrana fue corta pero
productiva, siempre buscando la cima para escalar, aunque la última escalada
la gano en plena juventud, haciendo honor a la frase del poeta que reza: "Los héroes
mueren jóvenes".
ITINERARIO
DEL CRUCERO
14 de julio de 2004
Visita de 13 Puertos Nacionales e Internacionales.
2.126 MILLAS NÁUTICAS POR EL MAR CARIBE
Y EL OCÉANO ATLANTICO Y 5.165 KILÓMETROS POR EL RÍO AMAZONAS
Y PUTUMAYO, DURANTE 74 DIAS DE CRUCERO.
Los Puertos que visitará en Colombia son:
Cartagena, Barranquilla, Puerto Bolívar, Leticia, Tarapacá, El Encanto
y Puerto Leguízamo.
En Venezuela atracará en La Guaira y en Trinidad
y Tobago visitará Puerto de España, mientras que en Surinam hará
escala en Paramaribo.
También visitará Cayene en la Guayana
Francesa y Macapá, Santarém, Manaos y Tefé en Brasil.
APOYO
DEL BUQUE ARC “PROVIDENCIA”
19 de julio de 2004
Buque escolta la ARC TECIM "Tony Pastrana".
El Buque Oceanográfico ARC "Providencia",
después de ser repotencializado y modernizado durante un año, acompañará
a la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC TECIM "Tony Pastrana Contreras", en su travesía
por el Mar Caribe y el Océano Atlántico.
El 23 de Junio de 1981, el Estado Colombiano adquirió
el buque oceanográfico e hidrográfico, con el propósito de
adelantar investigaciones en diferentes disciplinas como Oceanografía Física
y Química, Biología Marina, Pesquera y Geología Marina.
Durante sus 23 años, esta unidad creada en
Alemania fue sometida a cambios en Cartagena en los Astilleros de COTECMAR, con
el único propósito de recuperar la capacidad operacional y optimizar
el proceso de investigación científica marítima.
La Patrullera será escoltada por el buque
oceanográfico hasta el puerto de Macapá en Brasil, el cual retornará
de nuevo a Colombia, haciendo escala en Puerto de España en Trinidad y Tobago,
para atracar finalmente en Cartagena.
4.437 Millas náuticas navegadas y
visita de 8 puertos en 41 días de crucero.
EL ZARPE DE LA PATRULLERA DE APOYO FLUVIAL ARC "TONY PASTRANA CONTRERAS"
21 de
julio de 2004
ARC TECIM Tony Pastrana Contreras a la mar.
El 24 de Julio del presente año, la Patrullera
de Apoyo Fluvial ARC TECIM "Tony Pastrana Contreras" zarpará de Cartagena
(Bolívar) con destino a Puerto Leguízamo (Putumayo), equivale a 989
horas de navegación es decir 74 días, en los cuales la “Tony
Pastrana Contreras” será escoltada por el Buque Oceanográfico
e Hidrográfico ARC “Providencia”.
Primero hará un recorrido de 2.126 millas
náuticas por el mar caribe y el océano atlántico, lo que equivale
a 989 horas de navegación es decir 47 días, en los cuales la “Tony
Pastrana Contreras” demostrará en puertos tanto extranjeros como nacionales
la calidad de la Ingeniería Naval colombiana.
La Segunda etapa de esta travesía, la realizará
Patrullera Fluvial por 4.725 kilómetros del río Amazonas y 440 kilómetros
del río Putumayo hasta llegar el 6 de Octubre a Puerto Leguízamo donde
formará parte de la Fuerza Naval del Sur.
La patrullera visitará un total de 13 puertos
nacionales e internacionales, partiendo de Cartagena (Bolívar), y haciendo
escala en Barranquilla (Atlántico), Puerto Bolívar (Guajira), La Guaira
(Venezuela), Puerto de España (Trinidad y Tobago), Paramaribo (Surinam),
Cayene (Guayana Francesa), Macapá, Santarém, Manaos, Tefé (Brasil),
Leticia, Tarapacá, El Encanto (Amazonas), hasta llegar a Puerto Leguízamo
(Putumayo); por otra parte el Buque realizará un día de puerto en
cada uno de sus atraques.
El Buque Oceanográfico ARC Providencia acompañará
a la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC TECIM "Tony Pastrana Contreras" en su travesía
por el Mar Caribe y el Océano Atlántico, hasta el puerto de Macapá
en Brasil, el cual retornará de nuevo a Colombia, haciendo escala en Puerto
de España en Trinidad y Tobago, para volver finalmente en Cartagena.
GALERIA FOTOGRÁFICA
CARTAGENA
27 de julio de 2004
FOTO 1
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5
PATRULLERA FLUVIAL ZARPÓ DE CARTAGENA
26 de julio de 2004
100% construida por Ingeniería Naval
Colombiana.
En una imponente ceremonia se celebró en
la Base Naval de Cartagena, el zarpe oficial de la Patrullera de Apoyo Fluvial “ARC
TECIM Tony Pastrana Contreras” la cual emprenderá una travesía
que recorrerá las costas de Venezuela, Las Guayanas, para luego remontar
por las bocas del Río Amazonas hasta Leticia.
La ceremonia estuvo presidida por el Comandante
General de las Fuerzas Militares, General Carlos Alberto Ospina Ovalle, acompañado
por el Comandante de la Armada Nacional, Almirante Mauricio Soto Gómez y
el Comandante de la Fuerza Naval del Caribe, Vicealmirante Guillermo Barrera Hurtado.
“La misión que le damos a la tripulación,
es trabajar día y noche para ganar la guerra contra el narcoterrorismo. Nos
sentimos muy orgullosos de que esta nodriza haya sido diseñada y construida
por los oficiales y suboficiales de la institución en nuestros astilleros."
"Les esperan días difíciles en el
Putumayo, pero también días de Gloria para la Armada Nacional; lleven
con orgullo la bandera de Colombia y su espíritu militar” Expresó
el Comandante de la Armada Nacional en su discurso a los presentes.
La Patrullera de Apoyo Fluvial arribará a
Puerto Bolívar en la Guajira el próximo 28 de Julio.

DIARIO DE ABORDO
24 DE JULIO DE 2004
Las unidades
que componían el convoy se encontraban surtas en puerto ya listas para zarpe.
La Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana” y su buque escolta,
el Buque Oceanográfico ARC “Providencia”.
Ya era inminente que la PAF ARC “Tony Pastrana”
partiría el día de hoy con destino final la Fuerza Naval del Sur con
sede en Puerto Leguízamo, el alistamiento de la unidad para hacerse a la
mar había sido planeado y ejecutado en forma detallada y analizada cada una
de las situaciones que se podrían presentar, el plan de navegación,
los puertos nacionales e internacionales, puertos alternos en caso de mar gruesa
o eventuales tormentas tropicales, predicciones meteorológicas, adecuaciones
en el material, son de mar, implementación de maniobras de alta mar y otros,
logística, combustibles, agua y alimentación, personal, entrenamiento
y hasta bienestar. Las unidades estaban “Listas Para Zarpe”, Buen Viento
Y Buena Mar.
Con la celebración de una misa de acción
de gracias ofrecida para la tripulación del ARC “Tony Pastrana”
y todo el personal que conforma la Operación Amazonas, se dio inicio a este
crucero histórico para la Armada Nacional y en general para el país
entero.
El Señor Vicealmirante Guillermo Barrera
Hurtado, Comandante de la Fuerza Naval del Cribe, dirigió en ellas unas cortas
pero emotivas e invaluables palabras de fortaleza y entusiasmo que quedaron el lo
más profundo de cada marino, a esta, la nueva tripulación de esta
poderosa Unidad de Combate Naval y sus familias, deseándoles eso si, la mejor
de las suerte a estos hombres de mar y de guerra en su nueva destinación.
“EL PAIS NECESITA DE HOMBRES COMO USTEDES Y USTEDES SON LOS LLAMADOS A HACER
QUE LA HISTORIA DE COLOMBIA…. CAMBIE”.
Ceremonia de incorporación del Patrullero
Fluvial de Apoyo ARC “Tony Pastrana” al servicio de la Armada Nacional,
afirmada del Pabellón Nacional y zarpe en su crucero de destinación
a la Fuerza Naval del Sur.
Con la asistencia del Señor General Comandante
de las Fuerzas Militares, el Señor Almirante Comandante de la Armada Nacional,
el Señor Vicealmirante Comandante de la fuerza Naval del Caribe y el Señor
Contralmirante Director de la Escuela Naval “Almirante Padilla”, como
máximas autoridades, se llevó a cabo una sencilla pero solemne y marcial
ceremonia, en la cual se incorporaba al servicio de la Armada Nacional, a la Patrullera
Fluvial de Apoyo ARC “Tony Pastrana Contreras”.
Entre las palabras pronunciadas por el Señor
Almirante Mauricio Soto Gómez, expresó la importancia estratégica
y táctica que cumpliría esta nueva unidad en el desarrollo de las
operaciones ofensivas dentro de las políticas del Gobierno Nacional (Plan
Patriota) que se vienen desarrollando en el sur del país en contra de los
enemigos de la paz de Colombia, por otra parte, lo vital y necesario que es el incremento
de la seguridad ciudadana y la presencia del Estado Colombiano para reanudar el
libre trafico en el rió Putumayo y el Amazonas, Arterias principales de comunicación
fluvial como vías y autopistas para el desarrollo en esta parte de nuestro
país, Por ultimo con un buen viento y buena mar, los despidió y los
vio zarpar.
El ARC “Tony Pastrana” después
de transitar por la Bahía de Cartagena y darle su último adiós,
ingresaba al canal del dique, con destino la ciudad de Barranquilla como primera
pierna de su travesía, escoltado por un elemento de combate fluvial, quien
cautelosamente lo seguía.
Su tripulación al comando del Señor
TNESP Antonio Espitia, integrada por Oficiales, suboficiales, infantes de marina
profesionales y civiles, orgullosos de su buque, iniciaban la estela de trabajo
y dedicación, con un solo objetivo, el cumplimiento de la misión constitucional
que todos y cada uno de los colombianos le había encomendado, contribuir
a derrotar la subversión en todas sus formas, para así lograr la paz
de Colombia y sus instituciones.
25 DE JULIO
DE 2004
El ARC “Tony Pastrana” después
de navegar sobre el rió Magdalena, arriba a la ciudad de Barranquilla y atraca
en el muelle de las flores, es recibido por el Señor Capitán de Navío
Hernando Wills, Director de la Escuela Naval de Suboficiales y otras personalidades
de la ciudad, ha sido una navegación sin contratiempos y el funcionamiento
de todos los sistemas y equipos sin novedad.
Zarpa el Buque Oceanográfico ARC “Providencia”,
al mando del Señor Capitán de Fragata Moreno Achury Mauricio Hernán
teniendo como misión la de escolta y apoyo logístico durante la travesía
oceánica de la Patrullera Fluvial ARC “Tony Pastrana”, a bordo
el Señor Capitán de Navío Cesar A. Narvaez A. nombrado como
Comodoro de la operación por el Comandante de la Armada Nacional, con la
responsabilidad de desempeñarse como el Comandante de la Unidad de Tarea
97.1.1 y dirigir el convoy por aguas seguras en el mar hasta el puerto de Macapá
(Brasil) y continuar a bordo de la Patrullera de Apoyo Fluvial por el río
Amazonas hasta el arribo del ARC “Tony Pastrana” a Leticia (Amazonas).
26 DE JULIO
DE 2004
Zarpa
el ARC “Tony Pastrana” de Barranquilla para iniciar su travesía
oceánica, última verificación del son de mar, media avante,
próximo arribo a Puerto Bolívar.
Efectúa RDVZ el ARC “Tony Pastrana”
y el ARC “Providencia” a la salida de Bocas de Ceniza, la situación
meteorológica y de mar en la desembocadura del rió magdalena son difíciles
para la navegación adecuada de la patrullera de apoyo fluvial, se considera
un mar 4 con vientos de 15 a 20 nudos en el área, la altura de la ola es
de aproximadamente de 2.5 a 3 metros de altura, sin embargo se aprecia que las condiciones
son normales para esta zona.
Las comunicaciones entre las unidades son excelentes,
se mantienen permanentemente por cuatro medios, VHF-FM, UHF red de Comando, HF canal
de contacto ARC y Teléfono Satelital en caso de extrema urgencia. El control
radar y de apoyo a la navegación se ejecuta de manera permanente, recomendaciones
de rumbo, siguiendo la derrota trazada e información permanente de contactos
y situación meteorológica para su seguimiento y control.
Las condiciones de mar han mejorado, la altura de
la ola ha disminuido entre 1.5 a 2 metros, la brisa continua pero en general las
condiciones de mar son favorables para una navegación segura.
Novedad a bordo del ARC “Tony Pastrana”,
perdida de gobierno parcial, se verifica la situación observándose
desconexión de la rotula del gato hidráulico del costado de babor,
se paran máquinas e inician trabajos de reparación por parte del personal
embarcado perteneciente a COTECMAR.
Se efectúan trabajos de reinstalación
de la rotula y contratuerca, concluyéndose como posible causa una alta vibración
en el sistema generando aflojamiento, ruptura del pasador y desprendimiento de la
rótula de babor, la novedad queda totalmente superada, se efectúan
pruebas sin novedad, marcha avante, continuamos con la derrota.
Primera noche de navegación en conserva,
se dan las órdenes del caso incluyendo permanente vigilancia visual y por
medios electromagnéticos, comunicaciones y reportes cada hora y por supuesto
pendientes a cualquier novedad, listos para reaccionar.
27 DE JULIO DE 2004
Noche
realmente tranquila y sin novedad, las unidades se desempeñaron mejor de
lo que esperaba, el ARC “Tony Pastrana” pudo desarrollar una velocidad
entre 6 y 7 nudos, situación que nos adelanta varias horas sobre la estima.
Posiblemente se podrá fondear unas horas antes de entrar a Puerto Bolívar,
si logramos continuar así.
Las condiciones de mar han desmejorado, se ha disminuido
la velocidad del convoy aproximadamente en 3 nudos, en todo caso nos encontramos
avanzados de la derrota un par de horas antes de entrar a Puerto Bolívar.
Las Unidades fondean a la entrada del Canal de acceso a Puerto Bolívar en
espera del orto para iniciar la maniobra de aproximación al muelle.
28 DE JULIO
DE 2004
Atraque
de las Unidades del convoy en Puerto Bolívar. Con el apoyo de Guardacostas
de Puerto Bolívar, Practico y Remolcador, coordinados por la Capitanía
del puerto, las unidades navegaron por el canal y atracaron en el muelle de servicios
de CARBOCOL en el Cerrejón (la Guajira), principal empresa carbonífera
de Colombia. En el muelle esperan a las unidades las autoridades del puerto, para
darles la bienvenida y por supuesto para conocer la nueva y poderosa adquisición
de la Marina Colombiana.
La tripulación de las unidades inician sus
trabajos de aseo y baldeo de las mismas, con fin dejar las unidades listas para
el zarpe, después de haber recibido las indicaciones generales de trabajo
para el puerto de los respectivos Comandantes.
Se inicia además, el proceso logístico
de reaprovisionamiento de combustible y de agua potable para continuar nuestra navegación.
Este puerto sirvió también, como oportunidad
de descanso y esparcimiento para el personal de las dos unidades, se efectuó
una visita profesional por las instalaciones carboníferas, encuentros deportivos
y descanso.
29 DE JULIO
DE 2004
Zarpe
del ARC “Tony Pastrana” de puerto Bolívar.
Servicios especiales a sus puestos, nuevamente las
unidades estaban listas para hacerse a la mar, el ARC “Tony Pastrana”
zarpa de puerto Bolívar. Las condiciones de mar son favorables, el pronostico
meteorológico en general era alentador para esta pierna de navegación,
cabos abordo, ordenes a las maquinas y al timón para navegar el trayecto
puerto Bolívar al puerto de la Guaira (Venezuela).
El ARC “Providencia” zarpa para continuar
con la escolta.
Las condiciones meteorológicas en general
son muy buenas, el mar entre 2 a 3 la velocidad del viento entre 15 a 20 nudos,
en general la situación de navegación para la unidad en la alta Guajira,
al contrario a lo que esperaban las unidades, se adelantaba a la estimada trazada,
continuábamos navegando muy cerca de la costa desarrollando entre 8 a 9 nudos
promedio, es la mas alta velocidad que hemos podido desarrollar hasta el momento
en el mar, esperamos continuar así. Los paisajes de la alta Guajira son de
admirar, arena roja encendida, completamente desértico con un sol brillante
y candente, esporádicamente se divisa una ranchería y uno que oto
animal.
Las condiciones meteorológicas continúan
siendo buenas a pesar de no ser como las horas de la mañana, la brisa ha
aumentado al igual que la altura de la ola, ya dejando la alta Guajira e internándonos
por el sur de los monjes hacia el Golfo de Coquivacoa, la velocidad de las unidades
se ha reducido entre 5 a 6 nudos, se observan Buques tanques y gran cantidad de
pesqueros en el área en faena de pesca.
Se establece comunicación con la Estación
de Guardacostas de Venezuela en los Monjes y se le informa sobre nuestro transito
hacia la Guaira.
Navegamos en aguas venezolanas, Golfo de Coquivacoa,
el estado de la mar continua siendo benevolente, la altura de la ola no sobrepasa
los dos metros y la velocidad del viento se mantiene entre 20 a 25 nudos con tendencia
a subir.
Novedad, la situación medica de un tripulante,
el MA2 López Ronald a bordo del ARC “Tony Pastrana” que desde
la mañana presentaba un cuadro medico de posible gastritis, empeoraba. Durante
el día no pudo probar alimentos, y ya presentaba fiebre de 38.5 grados C,
se consulto con el medico vía radio ya que se encontraba a bordo del ARC
“Providencia” y se le presento la situación, determinando que
definitivamente tenia que ir a ver al paciente personalmente.
Se iniciaron los alistamientos para la maniobra,
se requería bajar el bote del ARC “Providencia”, las condiciones
meteorológicas ya habían dejado de ser las mejores para esta eventualidad,
el mar estaba entre tres y cuatro, las condiciones de viento aumentaban, pero se
requería la asistencia, no se podía esperar.
Mínima avante ambas unidades, constantes
comunicaciones, y la verificación de un contacto en área el cual su
PMA era menor de 2 millas náuticas.
Se logro bajar el bote del ARC “Providencia”
con seguridad, e inicio su transito hacia el ARC “Tony Pastrana”. El
medico estaba a bordo.
El medico TN Zapata Álvaro diagnostica apendicitis
aguda al MA2 López Ronald hay que evacuarlo cuanto antes, informa.
Se establece comunicaciones con Centro de Operaciones
de la Armada, se enteran de la situación y se toma la decisión de
evacuarlo a la Base Naval de Punto Fijo (Venezuela). Pero la unidad es demasiado
lenta, su velocidad ya no era mayor a 4.5 nudos por el estado del mar.
Se ordena su evacuación a bordo del ARC “Providencia”,
se evalúa su desplazamiento hasta esa unidad, y nuevamente… maniobra.
Bote al agua.
Se efectúa el trasbordo, y se destaca el
ARC “Providencia” hacia la Base Naval de Punto Fijo (Venezuela).
30 DE JULIO
DE 2004
Se obtiene
comunicación con la Base Naval de Punto Fijo, se efectúan las coordinaciones
con Guardacostas de Venezuela, quienes informan sobre el zarpe de la patrullera
misilera ARVB “FEDERACION” con el fin de hacer RDVZ con el ARC “Providencia”
y guiarlos a Punto Fijo.
El ARC “Providencia” establece comunicaciones
con el ARVB “FEDERACION” y proceden hacia el muelle de la Base Naval
de Punto Fijo.
El ARC ”Providencia” atraca en el muelle,
es esperado por el Segundo Comandante de la Base, un medico especialista y una ambulancia,
listos para atender la emergencia. Es desembarcado el MA2 López Ronald con
el Señor TNAMD Zapata Leal Álvaro hacia el hospital.
Al llegar al hospital local de Punto Fijo el medico
y paciente fueron recibidos de manera entusiasta por el Teniente de Fragata Medico
Cirujano General de la Armada República Bolivariana de Venezuela Surpicio
Rafael Loyo Suárez, quien inmediatamente verificó el cuadro clínico
del paciente confirmando el diagnostico y ordenando realizar el respectivo alistamiento
para ingresar al marino a cirugía. Ya en el quirófano, al señor
TNAMD Andrés Zapata, le fue permitido observar el procedimiento donde pudo
constatar que la apendicitis ya había evolucionado a peritonitis, puesto
que el apéndice se había perforado; justo a tiempo.
Punto fijo, ciudad portuaria del estado Falcón
en Venezuela, capital del municipio Carirubana, situada a 23 metros de altitud en
la península de Paraguaná, en el litoral del Golfo de Venezuela y
donde se encuentra ubicada una de las mas importantes Bases Navales de la Republica
Bolivariana de Venezuela, cuenta además, con una estación de Guardacostas
y encabeza un complejo urbano que incluye un astillero y zonas pobladas de Los Taques,
puerto internacional de Guaranao, refinerías de petróleo de Amuay
y Cardón, puertos pesqueros de Las Piedras y Carirubana. Mantiene industrias
derivadas de petróleo y de metalmecánica, se localizan instalaciones
de procesamiento de atún y camarones.
Se originó espontáneamente a partir
de 1947 como un caserío del municipio Carirubana, y tomó gran crecimiento
demográfico al inaugurarse en 1949 la refinería de Punta Cardón
y en 1950 la de Azuay y ese mismo año alcanzó los 15.441 habitantes
y en 1974 se constituyó como ciudad con concejo municipal propio.
Zarpa el ARC “Providencia” de la Base
Naval de Punto Fijo de forma inmediata y procede nuevamente a su escolta, quedando
la incertidumbre e intranquilidad por el compañero en tierra.
Se recibe una llamada del Señor Comandante
de la Armada Nacional, se le informa los detalles de la novedad y la situación
del evacuado.
El ARC “Tony Pastrana” navega al norte
de la península de Paraguaná, las condiciones de mar cada vez son
más fuertes, a pesar que el reporte meteorológico indica normalidad,
el mar esta entre 4 y 5, olas de mas de 3 metros de altura, ráfagas de viento
mayores de 30 nudos y la presión barométrica es de 1011 milibares,
el buque con el mar de proa no puede navegar, se ha disminuido la velocidad de avance
a 3 nudos.
El ARC “Providencia” hace RDVZ con su
escoltado, las condiciones de mar cada vez son peores, mar 5, olas entre 3 y 4 metros
de altura y ráfagas de viento hasta 38 nudos, el avance del ARC “Tony
Pastrana” no es mayor a 2.5 nudos.
Se efectúa cambio de hora de Romeo A Québec,
son las 1300Q por cambio del uso horario.
Situación del paciente en el postoperatorio,
acuerdo informe del medico, el MA2 López Ronald presenta una considerable
mejoría y su evolución clínica es buena, en las horas de la
tarde fue trasladado al Hospital Naval de Punto Fijo donde fue recibido con gran
preocupación e interés incondicional por todos sus integrantes, la
situación había sido superada.
Es recibido el señor TNAMD Andrés
Zapata por el Señor Contralmirante Zahin Quintana Castro, Comandante de la
Zona Naval de Occidente en la Base Naval de Puerto Cabello, colocando a disposición
todo el apoyo necesario para solventar la novedad presentada y colocando de presente
“LA HERMANDAD DE NUESTRAS NACIONES”.
El MA2 López Ronald evoluciona satisfactoriamente
gracias a la invaluable colaboración de cada uno de los Marinos Colombianos
y Venezolanos que acompañaron todo el proceso de evacuación desde
sus inicios, el apoyo de los comandantes, la difícil situación de
maniobra de traspaso del paciente desde el ARC “Tony Pastrana” hasta
el ARC. “Providencia”, el interés y concentración de todos
y cada uno de los tripulantes en las maniobras, la escolta del ARBV “FEDERACIÓN”
y la entrada al puerto de la Base Naval de Punto Fijo, y por su puesto la mano milagrosa
del altísimo, que guió los pasos y puso la mente en claro para tomar
las decisiones correctas y oportunas que salvaron la vida del marino enfermo.
Los cambios de rumbo nos han favorecido a pesar
de que la situación meteorológica no ha cambiado, al ARC “Tony
Pastrana” le es conveniente el mar por la amura o de través; de proa
hace que cada golpe de la ola con el pantoque haga estremecer al buque. Ya nos encontramos
al este de la península de Paraguaná, se estimaba encontrar buen tiempo
y por el contrario encontramos un mar embravecido y las condiciones meteorológicas
adversas. Esperamos que mejore pronto.
31 DE JULIO
DE 2004
El mal
tiempo se prolongo hasta las 0400Q, hora en la cual empezó a bajar la ola
y el viento, noche bastante movida, nuevamente tenemos condiciones meteorológicas
normales, mar 2 y la velocidad del viento entre 15 a 20 nudos, altura de la ola
entre 1.0 a 1.5 metros, ideal para navegar, el avance es muy bueno, desarrollando
entre 6 y 7 nudos.
Se presenta una nueva novedad en el ARC “Tony
Pastrana” la caja reductora TWIN DISC del costado de babor, indica baja presión
de aceite y ausencia de embrague avante, se inician las verificaciones a bordo de
la falla, la unidad continua navegando con el propulsor de estribor, desarrollando
una velocidad de avance de 5 nudos, sin retrazo con referencia al plan de navegación.
Se efectúan todas las pruebas, se verifican
los manuales técnicos, se han hecho todas las mediciones necesarias sin obtener
resultados positivos, el eje no embraga avante, se informa al Centro de Operaciones
del Comando de la Armada de la situación. Se continúa buscando posibles
soluciones.
La falla del ARC “Tony Pastrana” persiste,
acuerdo el diagnostico expresado por Señor CFEIN Jorge Granados, la falla
es generada en los discos de embrague, del engranaje reductor del costado de babor,
siendo imposible su reparación por fuerza propia. Se informa de la situación
a las jefaturas comprometidas para efectuar las coordinaciones para que una vez
atraquemos en la Guaira (Venezuela) se pueda dar solución a la novedad.
01 DE AGOSTO
DE 2004
La falla
en el reductor de la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana”
persiste, motivo por el cual se toma la decisión de adelantar el ingreso
y atraque en muelle de las unidades al Puerto de la Guaira (Venezuela).
Se efectúan coordinaciones con la Estación
de Guardacostas de la Guaira, al igual que con la Capitanía del Puerto, quienes
previa autorización prestaron todo el apoyo necesario para el transito por
el canal y atraque con referencia a prácticos, remolcadores y muelles.
Atraque de la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “Tony
Pastrana” y del ARC “Providencia” al muelle de la Estación
Principal de Guardacostas la Guaira y de acuerdo autorización del Alto Mando
Naval de la Republica Bolivariana de Venezuela, nos esperaba el Agregado Naval de
Colombia en la Republica Bolivariana de Venezuela, Señor Capitán de
Navío Chadid Gerardo acompañado del Comandante de la Estación
de Guardacostas, Señor Capitán de Navío José Luis Santin
Puertas.
En puerto se encontraban el ARBV “Almirante
Brión”, última Fragata Misilera repotenciada por este país,
quien hizo honores militares al paso de las Unidades Colombianas, al igual que varias
patrulleras de guardacostas que se encontraban en el muelle.
La Guaira, ciudad portuaria de la Republica Bolivariana
de Venezuela, capital del estado de Vargas. Está situada a 4 metros de altitud,
en una estrecha franja entre el mar Caribe y las estribaciones de la serranía
del Litoral central.
En La Guaira se emplaza el principal puerto marítimo
del país, con avances de industrialización, servicios y comercio,
en interconexión vial con Caracas y el resto del Litoral central. La ciudad
ha conformado una conurbación con Maiquetía, a la vez que ha absorbido
las parroquias de Macuto y Caraballeda.
Por la estrechez del paraje sobre el que se asienta
ha quedado enclavada entre los desarrollos urbanísticos de las parroquias
vecinas, integrados por edificios multifamiliares, viviendas subintegradas, residencias
secundarias y balnearios.
En Macuto destacan las actividades recreativas y
sus playas. Se formó espontáneamente entre 1558 y 1589 como puerto
con el nombre de San Pedro de la Guaira. Conserva su casco histórico colonial
junto a la Casa Guipuzcoana y restos de las fortificaciones de El Vigía y
La Pólvora. Sufrió, al igual que las localidades vecinas, los devastadores
efectos de las lluvias y las arrolladas que anegaron el Litoral central venezolano
en diciembre de 1999.
Se imparten las instrucciones para el alistamiento
de las Unidades, quedando a disposición para recibir a las visitas protocolarias
durante la estadía en el puerto de la Guaira.
Se inician las coordinaciones y se efectúa
reunión técnica para el inicio de los trabajos de ingeniería
previstos para la solución de la falla del reductor del ARC “Tony Pastrana”,
se presenta el diagnostico y se toman varios cursos de acción a seguir.
02 DE AGOSTO
DE 2004
Llegan
a visitar las unidades los Señores Agregados Militares del Ejército,
Fuerza Aérea y de Policía de la Republica de Colombia acreditados
en la Republica Bolivariana de Venezuela.
Se efectúa reunión de seguridad y
se imparten órdenes para hacer el uso de franquicia del personal en el Puerto
de la Guaira.
Las tripulaciones tuvieron la oportunidad de tener
un rato de esparcimiento al proporcionárseles un tour por las diferentes
zonas culturales y de interés en la capital de la Republica Bolivariana de
Venezuela, Caracas.
Se continúan con las coordinaciones con empresas
Venezolanas y Colombianas para la solución de la falla, se presentan varias
alternativas de solución siendo la más viable el transporte de técnicos
Colombianos de COTECMAR y TECNOMARINA hacia la Guaira con los repuestos para la
reparación del reductor. Se espera su arribo en las horas de la noche.
Se efectúa visita Oficial por parte de los
Señor Comodoro de la Operación Amazonas y Comandantes de las Unidades
a Flote en compañía del Señor Agregado Naval de Colombia en
la Comandancia de la Marina Venezolana en Caracas, al Señor Vicealmirante
Humberto Peroso Hernández, Comandante de Operaciones de la Republica Bolivariana
de Venezuela, y al Señor Contralmirante Alberto Monagas, Director de Inteligencia,
quienes mostraron total apoyo a las gestiones e inconvenientes presentados.
03 DE AGOSTO
DE 2004
Se inician
los trabajos de reparación, por parte de los técnicos de COTECMAR
y de TECNOMARINA, quienes arribaron a la Guaira en las horas de la madrugada, estudian
la falla y concuerdan con el diagnostico entregado.
Llega en visita a las unidades, el Señor
Vicealmirante Humberto Peroso Hernández Comandante Naval de Operaciones de
la Armada de la republica Bolivariana de Venezuela, presenta un saludo de bienvenida
a la tripulación de la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana”
y al ARC “Providencia” recalcando la importancia de las buenas relaciones
y de la hermandad que debe existir entre nuestras marinas, para la optimización
de los resultados operacionales de las respectivas zonas de jurisdicción,
seguidamente estableció comunicaciones con el Señor Vicealmirante
Fernando Elías Román Campos Jefe de Operaciones Navales, ofreciéndole
su apoyo para llevar a feliz termino esta operación.
El Señor Vicealmirante Humberto Peroso Hernández
observa las unidades dándosele a conocer las generalidades de las dos embarcaciones
especialmente la de la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana”
donde se enfatizo en la importancia de la asignación de esta unidad a el
área donde ha sido destinada y de sus capacidades operacionales y de combate.
04 DE AGOSTO
DE 2004
El avance
de los trabajos a bordo del ARC “Tony Pastrana” es bueno, se efectuó
el desarme y el arme de la caja reductora, cambiándosele el paquete de discos,
falla inicialmente diagnosticada; pero una vez desarmada la caja se detectaron varias
fallas adicionales y la necesidad de elaborar repuestos deducidos de la falla inicial,
como son las pistas de los anillos del sello y camisa porta anillos de marcha avante,
además, de encontrarse la pista del rodamiento del eje secundario con rastros
visibles de picaduras por oxidación. Se inicia trabajo de consecución
de repuestos y de maquinado de piezas en el comercio local.
Se terminan los trabajos de maquinado y corrección
de las pistas de los anillos del sello y la camisa del porta anillos de marcha avante.
Se efectúa reemplazo del rodamiento del eje secundario el cual se encontraba
deteriorado.
05 DE AGOSTO
DE 2004
Se terminan
los trabajos de instalación y se efectúa la primera prueba de la caja
reductora del costado de babor con resultados negativos, no hay presencia de de
la presión de aceite necesaria para el embrague, continua la falla en estudio
y análisis.
Se encuentra la novedad en la válvula de
control de marcha avante la cual aparentemente se encuentra pegada, se inician trabajos
de reparación.
Se efectúa la segunda prueba de de la caja
reductora con presencia de presión de lubricación pero ausencia de
presión de embrague. Se inicia cambio de la válvula de control de
marcha avante por una manual traída por el ingeniero de TECNOMARINA.
Se termina la instalación de la válvula
de control manual de marcha avante y se efectúan las pruebas de puerto de
rigor con resultados positivos. Se Logró el embrague marcha avante y atrás
sin novedad, se continúan las pruebas con la válvula de control de
marcha eléctrica observando que la falla persiste.
Se informa al Mando Naval el resultado de las pruebas
y se toma la decisión de continuar el crucero con la válvula de control
de marcha manual. Se efectúan los entrenamientos del caso teniendo en cuenta
que la limitación queda reducida a que el embrague de la maquina de babor
avante, parada y atrás de debe realizarse desde el mismo cuarto de maquinas,
siendo esto crítico en aguas restringidas, atraques y zarpes. Se efectúan
varios ejercicios con comunicaciones visuales y auditivas quedando el ARC “Tony
Pastrana” listo para zarpe.
La válvula de control eléctrica será
enviada a Colombia con el ingeniero Nazario Blanco de TRANSMARINA para su verificación
y pruebas y posterior envió a Puerto España, nuestro próximo
puerto de recalada.
06 DE AGOSTO DE 2004
Una vez
efectuado el reaprovisionamiento logístico por parte del ARC “Providencia”
las unidades se encontraban listas para hacerse a la mar, se embarca el práctico
y remolcador listos, y con una sentida despedida nos alejábamos del puerto
para hacernos a la mar; se efectúa la navegación por aguas restringidas
pendientes de la respuesta de la maquinaria del ARC “Tony Pastrana”,
que a pesar de habérsele hecho las pruebas de puerto, se esperaba que nada
sucediera con las pruebas de mar.
Terminadas las pruebas de mar del ARC “Tony
Pastrana” con buenos resultados, el mar nos favorece notablemente, las olas
no son mayores a 1 metro, cielo despejado, vientos no mayores a 10 nudos, y en general
ideal para la navegación de las Unidades.
Las dos Unidades continúan su navegación
sin contratiempos y el mar tiende a mejorar, tanto así que se toma la decisión
de no efectuar navegación costera sino variar la derrota en línea
directa hasta el canal sur de Isla Margarita y así ahorrarnos aproximadamente
50 millas náuticas.
07 DE AGOSTO
DE 2004
Las condiciones
de mar continúan impecables, mar 1, altura de la ola no mayor a .5 metros,
vientos menores a 10 nudos, sencillamente condiciones meteorológicas ideales.
Nos encontramos adelantados de la derrota trazada
en la carta, posiblemente y si continúan estas condiciones podríamos
llegar a Puerto España por lo menos 18 horas antes de lo planeado.
Novedad, el ARC “Providencia” avista
una lancha de aproximadamente 40 pies a la deriva llevando tres tripulantes haciendo
señales de emergencia, se efectúa aproximación informando que
se encontraban desde las 070500Q sin su motor fuera de borda y que solicitaban ser
remolcados, se les presta el apoyo y se informa a Guardacostas de Porlamar (Isla
Margarita – R.B. de Venezuela), para que al paso de la unidad al sur de la
ciudad de Porlamar sean recibidos por ellos.
Acuerdo lo coordinado se acerca una lancha de Guardacostas
de la Marina de la Republica Bolivariana de Venezuela, se le entrega la embarcación
de nombre Rayo Azul con registro RPNN/•/, tripulada por los señores
Tomas Antonio Roca, José Luis Rodríguez y Lorenzo Antonio Bermúdez
quienes procedían de Isla Mocanao y se dirigían a Punta Baraya. La
Unidad continúa su escolta.
Las unidades terminan su paso por el canal entre
Isla Margarita e Isla Cabuga, las condiciones de mar siguen siendo favorables para
las unidades, hasta el momento sin novedad.
08 DE AGOSTO
DE 2004
Unidad
navegando frente al estado de Sucre, de la Republica Bolivariana de Venezuela, continuando
la derrota planeada, la situación y condiciones meteorológicas siguen
siendo buenas, las unidades y sistemas sin novedad, al momento adelantados de la
estimada 12 horas, existen grandes probabilidades de llegar en las horas de la mañana
del 09 de Agosto a Puerto España (Trinidad Y Tobago).
Las condiciones meteorológicas son favorables,
el ARC “Tony Pastrana” continúa navegando sin mayores contratiempos
y al contrario, hemos podido desarrollar una excelente velocidad del convoy, las
depresiones existentes en la zona las hemos dejado atrás y nos ha dejado
el mar en calma. Al momento continuamos con mar 1 altura de la ola .5 metros, velocidad
del viento máximo 10 nudos. Los contactos son buques mercantes de línea
de gran calado, básicamente tanqueros, los sistemas y el embrague de babor
del ARC “Tony Pastrana”, ha funcionado sin novedad.
09 DE AGOSTO
DE 2004
Servicios
especiales a sus puestos, las unidades en aguas restringidas pasando el estrecho
de Dragón Mouth entre la Republica Bolivariana de Venezuela y Trinidad y
Tobago para ingresar al Golfo de Paria, las condiciones meteorológicas continúan
siendo buenas a pesar de que el reporte indica la llegada de una onda tropical,
lo cual ha ocasionado lluvias eventuales, incremento de la brisa y reducción
de la visibilidad a 4 millas. El mar es un mar 2 completamente aceptable para la
navegación.
Nos encontramos navegando en el Golfo de Paria a
escasas 10 millas de Puerto España, listos para fondear, las condiciones
dentro del golfo nuevamente variaron favorablemente, prácticamente mar 0,
lluvias esporádicas, la visibilidad aumento a 8 millas náuticas, e
inclusive se toma la decisión de que el ARC “Tony Pastrana” pudiera
acoderarse al ARC “Providencia” y efectuar sus mantenimientos de cambios
de filtros, aceite y otros en esta posición e inclusive su toma de líquidos
logísticos, combustible y agua.
Fondea el ARC “Providencia” y se acodera
el ARC “Tony Pastrana” se inician los mantenimientos y aprovisionamiento
aprovechando el estado del mar, condiciones perfectas de cero riesgo para estas
maniobras. Las unidades se alistan además para entrada a Puerto España
(Trinidad Y Tobago), para el día 10 de Agosto sin novedad.
10 DE AGOSTO
DE 2004
Unidades
listas para zarpe, coordinados práctico y muelle. Zarpa el ARC “Tony
Pastrana” y seguidamente el ARC “Providencia”, con el práctico
abordo, la señalización del canal de acceso es excelente y la panorámica
de entrada es magnifica, siéndole asignado el muelle Nº 1 del terminal
marítimo a las Unidades.
Atraca el ARC “Providencia” y nuevamente
se abarloa el ARC “Tony Pastrana”, el muelle se ve bien ubicado, prácticamente
en el centro de la ciudad y un letrero grande en un techo que dice “Welcome
To Port Of Spain”, unidades sin novedad. El idioma oficial es el ingles con
acento Británico, y en algunos isleños ingles distorsionado a dialecto
propio caribeño.
El nombre oficial, Republic Of Trinidad And Tobago,
(República de Trinidad y Tobago), república insular de Sudamérica,
integrada en la Commonwealth, que comprende las islas de Trinidad y Tobago y otros
islotes situados junto a la costa nororiental de Venezuela. Trinidad se localiza
al norte de la desembocadura del río Orinoco y está separada del continente
por el golfo de Paria. Tobago se ubica unos 32 km al noreste de Trinidad. La superficie
de Trinidad es de unos 4.828 km2; su mayor ciudad es Puerto España, que también
es la capital del Estado. La superficie de Tobago es de unos 300 km2; la ciudad
más grande es Scarborough. El área total del país es de 5.128
km².
Puerto España (también denominada
Port Of Spain), ciudad portuaria y capital de Trinidad y Tobago, situada en la costa
noroccidental de la isla de Trinidad. Es el principal puerto y centro comercial
del país. Las industrias de la zona engloban bebidas alcohólicas (en
especial ron), tabaco, materiales de construcción, alimentos preparados,
tejidos y productos químicos; el turismo también es importante en
la economía de la ciudad. Puerto España es la sede de los reales jardines
botánicos, los archivos nacionales, el Museo y Galería Nacional de
Arte (con una colección de objetos de historia natural, así como de
la historia y arte del país), una catedral anglicana (1816-1823) y una catedral
católica consagrada en 1832. En las cercanías de la ciudad se encuentran
el aeropuerto internacional de Piarco y la Universidad de las Antillas (1946).
Conquerabia (una aldea de indígenas) ocupaba
el lugar de la actual capital cuando los españoles se establecieron en la
región en 1595 y la rebautizaron como Puerto de España. Después
de la conquista británica, en 1797, el nombre del asentamiento se tradujo
a Port Of Spain. La ciudad fue la capital de la Federación de las Antillas
desde 1958 a 1962, cuando la organización se disolvió.
Su población actualmente comprende básicamente
un 40% Indio, un 40% Africano y un 20% inmigrantes.
Las tripulaciones tienen la oportunidad de efectuar
un tour por la ciudad, conociendo esta cultura, se observa perfectamente el contraste
entre las dos tradiciones predominantes, sus edificaciones, la música y la
sectorización de las poblaciones y hasta sus mismas costumbres con un denominador
común, la influencia de la Corona Británica, especialmente en sus
vías, la forma de conducción y estructura de su transporte, se maneja
por la izquierda y el conductor a la derecha, es realmente extraño para todos.
11 DE AGOSTO
DE 2004
Después
de esta visita las Unidades están nuevamente listas para zarpe, las condiciones
meteorológicas son nuevamente alentadoras, el reporte indica que la onda
tropical que se encontraba sobre nosotros ya se dirigía al oeste dejándonos
el mar en calma. Con el práctico a bordo, se hace la pitada de servicios
especiales en sus puestos y nuevamente los buques a la mar.
Efectivamente el mar en el Golfo de Paria se podría
denominar mar 0 (cero), el viento menor a 10 nudos, visibilidad de 10 a 12 millas,
condiciones ideales para la navegación del ARC “Tony Pastrana”,
se aprovecha para aumentar velocidad y adelantarnos a la derrota estimada en la
carta, el avance del convoy es de aproximadamente entre 9 a 10 nudos, próximos
a entrar al Paso de la Serpiente, tradicionalmente con mar gruesa y vientos fuertes.
Las unidades efectúan su transito por el
paso de la Serpiente, el estado del mar continua siendo mar 1, velocidad del viento
10 nudos con algunos chubascos esporádicos, pero en general excelentes condiciones
de paso, de continuar así podemos adelantar la derrota y llegar al próximo
puerto de destino, Paramaribo (Surinam), con un día de adelanto, observaremos
después del paso por la desembocadura del Orinoco, siguiente punto critico
de acuerdo a los navegantes del área.
Durante este paso se observaron la gran cantidad
de torres de explotación de gas de Trinidad y Tobago, uno de los principales
productos de exportación de este país.
12 DE AGOSTO
DE 2004
Convoy
entrando al área de influencia de la desembocadura del rió Orinoco,
el color de las aguas se tornaron café oscuro y la turbidez propia de la
unión del río y el mar se hace evidente, se observa una gran cantidad
de sedimentación, desechos y corrientes encontradas, mas aun el mar se mantiene
en calma, mar 2, velocidad del viento entre 10 y 15 nudos, buena visibilidad y definitivamente
muy buenas condiciones para la navegación del convoy y en especial para el
ARC “Tony Pastrana”.
La velocidad de avance nos mantiene adelantados
de la estimada, se efectúan las coordinaciones para llegar al puerto de Paramaribo
(Surinam) el día 16 de Agosto/04, las condiciones de mar permanecen y el
convoy se mantiene sin ninguna novedad y al contrario las unidades han aprovechado
el tiempo para hacer sus mantenimientos, efectuar entrenamientos de zafarranchos
de combate, incendios, perdida de gobierno, inundaciones etc. A las tripulaciones
se les observa alta moral y deseos del cumplimiento adecuado de la misión.
13 DE AGOSTO
DE 2004
Unidad
entrando a aguas de la Guyana, la mar continua siendo favorable para una navegación
en calma, las condiciones meteorológicas siguen siendo muy buenas, mar 2
velocidad del viento entre 10 a 15 nudos, el pronóstico no nos muestra ondas
tropicales, ni formación de depresiones o ciclones en el área, continuamos
con una navegación segura y acuerdo lo planeado, pero con mucha ayuda de
Dios, las condiciones de mar ideales para la navegación, en esta época
del año, supuestamente critica por la actividad ciclónica del área
de operaciones.
Durante el día se continuo con el entrenamiento
de las tripulaciones, se realizaron los diferentes ciclos de conferencias y se ejecutaron
los mantenimientos preventivos previstos, las condiciones meteorológicas
siguen siendo muy buenas, cielo despejado, mar 2 y la velocidad del viento entre
8 a 10 nudos; por estribor ya estamos dejando a Georgetown, capital de la Guyana,
todo se encuentra dentro de lo normal, las unidades del convoy desarrollando 5 nudos
promedio, estimando el arribo a la boya de mar de Paramaribo el 15 de Agosto en
las horas de la noche. En resumen sin novedad especial para las unidades.
A partir de aqui no hay reporte diario sino
reportes generales
SURCANDO LAS AGUAS DEL RÍO DE LA MAGDALENA
El imponente
Muelle de las Flores, en Barranquilla, bañado por las aguas impetuosas del
gran Río de la Magdalena, sirvió de escenario para recibir a la Patrullera
de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana” y a toda su tripulación
que después de navegar aguas arriba, atracó en la hermosa capital
del Atlántico.
Allí fue recibida por el Capitán de
Navío Hernando Wills, Director de la Escuela Naval de Suboficiales y otras
personalidades de la ciudad, pero quizás lo más destacado fue la gran
participación de la ciudadanía que se volcó masivamente a saludar
a los Marinos de Colombia y a compartir de cerca esta importante travesía
que adelanta la Armada Nacional.
La navegación se efectuó sin contratiempos
ni novedad alguna; el funcionamiento de todos los sistemas y equipos de la Patrullera
marcharon óptimamente, lo cual presagiaba un itinerario excelente.
De igual forma, zarpó el Buque Oceanográfico
ARC “Providencia”, al mando del Capitán de Fragata Mauricio Hernán
Moreno Achury, cuya misión es la de escoltar y servir de apoyo logístico
durante la travesía oceánica de La Patrullera Fluvial ARC “Tony
Pastrana”.
El Capitán de Navío Cesar A. Narváez,
Comodoro de la operación, tiene la enorme responsabilidad de desempeñarse
como el Comandante de la Unidad y dirigir el convoy por aguas seguras en el mar
hasta el puerto de Macapá (Brasil), para continuar a bordo de la Patrullera
de Apoyo Fluvial por el río Amazonas hasta el arribo de la ARC “Tony
Pastrana” a Leticia (Amazonas).
LA ARC TONY PASTRANA, DE RÍO A MAR
En medio
de la alegría y el entusiasmo de la población barranquillera zarpó
el ARC “Tony Pastrana” del "Puerto de Oro de Colombia" para iniciar
su travesía oceánica, en medio de una gran expectativa de la tripulación,
que se mezcló con la ilusión y alegría del próximo arribo
a Puerto Bolívar en la Guajira.
La situación meteorológica y de mar
en la desembocadura del río de la Magdalena eran difíciles para la
navegación adecuada de la Patrullera de Apoyo Fluvial que soportó
sin contratiempo la novedad.
El Caribe se considera un mar difícil con
vientos de 15 a 20 nudos en el área y la altura de la ola es de aproximadamente
de 2.5 a 3 metros de altura, sin embargo para esta travesía se apreciaban
condiciones normales.
Las comunicaciones entre las Unidades eran excelentes,
se mantenían permanentemente por cuatro medios, VHF-FM, UHF red de Comando,
HF canal de contacto ARC y Teléfono Satelital en caso de extrema urgencia.
Las condiciones de mar mejoraron, la altura de las
olas disminuyó entre 1.5 a 2 metros, la brisa continuó pero en general
la navegación era favorables y segura. La tripulación se encontraba
animada con la próxima llegada a Puerto Bolívar. La Guajira, nuevo
destino de nuestros ágiles y diestros Marinos.
ATRACÓ
LA PAF ARC “TONY PASTRANA CONTRERAS” EN PUERTO BOLÍVAR
Con gran
seguridad y entusiasmo atracó en Puerto Bolívar la Patrullera del
Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana” y el Buque Oceanográfico Escolta
ARC “Providencia”.
Con el apoyo de Guardacostas, Práctico y
Remolcador, coordinados por la Capitanía del puerto, las unidades navegaron
por el canal y atracaron en el muelle de servicios de CARBOCOL en el Cerrejón,
(la Guajira), en las minas carboníferas más grandes e imponentes del
mundo.
En el muelle los esperaban las autoridades del puerto
y muchos curiosos y entusiastas habitantes de la localidad para darles la bienvenida
y por supuesto para conocer la nueva y poderosa adquisición de la Marina
Colombiana.
Este puerto sirvió también, como oportunidad
de descanso y esparcimiento para el personal de las dos Unidades. Se efectuó
una visita profesional por las instalaciones carboníferas, encuentros deportivos,
descanso y jornadas de acercamiento de la tripulación con la población
civil de la hermosa península de la Guajira.
EL ZARPE HACIA VENEZUELA
Zarpó
el ARC “Tony Pastrana” con destino hacia la Guaira, en Venezuela (primer
puerto internacional visitado en esta singladura). Nuevamente las Unidades estaban
listas para hacerse a la mar. Las condiciones de mar eran favorables, el pronóstico
meteorológico en general era alentador para esta pierna de navegación,
cabos abordo, órdenes a las máquinas y al timón para navegar.
El ARC “Providencia” zarpó para continuar con la escolta.
Las condiciones meteorológicas en general
eran muy buenas, el mar se encontraba entre 2 a 3. La velocidad del viento era entre
15 a 20 nudos en la alta Guajira, contrario a lo que esperaban las Unidades. Los
Marinos colombianos continuaban navegando muy cerca de la Costa desarrollando entre
8 a 9 nudos promedio, la más alta velocidad que pudieron alcanzar hasta el
momento en el mar. Los bellísimos paisajes de la alta Guajira eran dignos
de admirar, arena roja encendida, paisaje completamente desértico con un
sol brillante y candente, esporádicamente se divisaba una ranchería
y uno que otro animal.
Dejando la alta Guajira e internándose por
el sur de los Monjes hacia el Golfo de Coquivacoa, la velocidad de las unidades
se redujo entre 5 a 6 nudos. A la distancia se podían observar Buques Tanques
y gran cantidad de pesqueros en el área en faena de pesca. Se estableció
comunicación con la Estación de Guardacostas de Venezuela en los Monjes
y se le informó sobre el tránsito de los buques colombianos hacia
La Guaira.
Durante el trayecto se presentó una novedad
médica de un tripulante. Se trataba del Marinero Segundo López Ronald
a bordo del ARC “Tony Pastrana” quien desde la mañana presentaba
un cuadro médico de posible gastritis, la cual empeoraba. Durante el día
no pudo probar alimentos y ya presentaba fiebre de 38.5 grados, se consultó
con el Médico vía radio que se encontraba a bordo del ARC “Providencia”
y de inmediato se le informó la situación determinando que definitivamente
era necesario evaluar al paciente personalmente.
Se iniciaron los alistamientos para la maniobra,
se requería bajar el bote del ARC “Providencia” pero las condiciones
meteorológicas ya habían dejado de ser las mejores para esta eventualidad.
El mar estaba entre 3 y 4, el viento aumentaba, pero se requería la asistencia
médica para el enfermo. Se logró bajar el bote del ARC “Providencia”
con seguridad e inició su tránsito hacia el ARC “Tony Pastrana”.
El Médico estaba a bordo.
El Oficial Médico, el Teniente de Navío
Álvaro Zapata, diagnosticó apendicitis aguda al Marinero Segundo Ronald
López. De inmediato se estableció comunicación con el Centro
de Operaciones de la Armada y se tomó la decisión de evacuarlo a la
Base Naval de Punto Fijo (Venezuela) con el fin de atender la novedad médica.
El apoyo de la Marina venezolana sería decisivo para atender esta novedad
médica.
COLOMBIA
Y VENEZUELA “HERMANDAD DE DOS NACIONES”
Tras
la novedad médica del Marinero Ronald López se logró comunicación
con la Base Naval de Punto Fijo, en donde se efectuaron coordinaciones con Guardacostas
de Venezuela, quienes de manera ágil y diligente informaron sobre el zarpe
de la patrullera misilera ARVB “FEDERACIÓN” con el fin de hacer
contacto con el ARC “Providencia” y guiarlos a Punto Fijo.
El ARC ”Providencia” atracó en
el muelle, donde fue esperado por el Segundo Comandante de la Base, un Médico
especialista y una ambulancia, listos para atender la emergencia. Inmediatamente
fue desembarcado el Marinero López en compañía del Oficial,
Médico Zapata y trasladados hacia el hospital.
Al llegar al hospital local de Punto Fijo el Médico
y el paciente fueron recibidos de manera entusiasta por el Teniente de Fragata,
Médico Cirujano General de la Armada República Bolivariana de Venezuela
Surpicio Rafael Loyo Suárez, quien inmediatamente verificó el cuadro
clínico del paciente confirmando el diagnóstico y ordenando realizar
el respectivo alistamiento para ingresar al Marino a cirugía.
Ya en el quirófano, al señor Oficial
Médico colombiano Andrés Zapata, le fue permitido observar el procedimiento
donde pudo constatar que la apendicitis ya había evolucionado a peritonitis,
puesto que el apéndice se había perforado. Por fortuna se pudo controlar
a tiempo la novedad médica.
Superada la emergencia médica se pudo conocer
de cerca Punto fijo, una hermosa ciudad portuaria del Estado Falcón en Venezuela,
capital del municipio Carirubana, situada a 23 metros de altitud en la península
de Paraguaná, en el litoral del Golfo de Venezuela, allí se encuentra
ubicada una de las más importantes Bases Navales de la República Bolivariana
de Venezuela.
El ARC “Providencia” zarpó de
la Base Naval de Punto Fijo, tras esta novedad médica agradecida con el apoyo
incondicional de la Marina Venezolana. Por su parte el ARC “Tony Pastrana”
navegaba al norte de la península de Paraguaná, las condiciones de
mar eran cada vez más fuertes, a pesar que el reporte meteorológico
indicaba normalidad.
El Marinero López Ronald evolucionó
satisfactoriamente gracias a la invaluable colaboración de cada uno de los
Marinos Colombianos y Venezolanos que acompañaron todo el proceso de evacuación
desde sus inicios.
El apoyo de los Comandantes ante la difícil
situación de maniobra de traspaso del paciente desde el ARC “Tony Pastrana”
hasta el ARC. “Providencia”, el interés y concentración
de todos y cada uno de los tripulantes en las maniobras, la escolta del buque venezolano
“FEDERACIÓN” y la entrada al puerto de la Base Naval de Punto
Fijo, y por su puesto la mano milagrosa del altísimo, salvaron la vida del
marino enfermo.
Los cambios de rumbo favorecieron la navegación
del ARC “Tony Pastrana” a pesar de que la situación meteorológica
no había cambiado. El convoy se encontraba a esta altura al este de la península
de Paraguaná, donde la tripulación se enfrentó a un mar embravecido
y a condiciones meteorológicas adversas.
Días después el Marinero López
se reincorporó a la tripulación de la Patrullera de Apoyo Fluvial,
digna representante de la Ingeniería Naval colombiana.
DE PUERTO
BOLÍVAR A LA GUAIRA EN VENEZUELA
Tras
largas y extenuantes jornadas de navegación la Patrullera de Apoyo Fluvial
ARC "Tony Pastrana"” empezó a presentar una falla técnica, motivo
por el cual se tomó la decisión de adelantar el ingreso y atraque
en muelle al Puerto de la Guaira (Venezuela). Se efectuaron coordinaciones con la
Estación de Guardacostas de La Guaira, al igual que con la Capitanía
del Puerto, quienes previa autorización prestaron todo el apoyo necesario
para el tránsito por el canal y atraque con referencia a prácticos,
remolcadores y muelles.
Se efectuó el atraque de la Patrullera de
Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana” y del ARC “Providencia”
al muelle de la Estación Principal de Guardacostas la Guaira y de acuerdo
autorización del Alto Mando Naval de la República Bolivariana de Venezuela,
la tripulación colombiana fue recibida por el Agregado Naval de Colombia
en la República Bolivariana de Venezuela, Capitán de Navío
Gerardo Chadid acompañado por el Comandante de la Estación de Guardacostas
de La Guaira, Capitán de Navío José Luis Santin Puertas. En
puerto se encontraban el Buque “Almirante Brión”, última
Fragata Misilera repotenciada por este país, quien hizo honores militares
al paso de las Unidades Colombianas, al igual que varias Patrulleras de Guardacostas
que se encontraban en el muelle.
La Guaira, ciudad portuaria de la República
Bolivariana de Venezuela, capital del Estado de Vargas, está situada a 4
metros de altitud, en una estrecha franja entre el mar Caribe y las estribaciones
de la serranía del Litoral central. En la Guaira se emplaza el principal
puerto marítimo del país, con avances de industrialización,
servicios y comercio, en interconexión vial con Caracas y el resto del Litoral
central. La ciudad ha conformado una conurbación con Maiquetía, a
la vez que ha absorbido las parroquias de Macuto y Caraballeda.
Se impartieron las instrucciones para el alistamiento
de las Unidades, quedando a disposición para recibir a las visitas protocolarias
durante la estadía en el puerto de La Guaira. Se iniciaron las coordinaciones
y se efectuó una reunión técnica para llevar a cabo los trabajos
de ingeniería previstos para la solución de la falla del reductor
del ARC “Tony Pastrana”, se presentó el diagnóstico y
se procedió a su reparación. De esta manera buque y tripulación
se encontraban listos para reiniciar su largo y extenuante viaje hasta aguas del
río Putumayo.
INTEGRACIÓN
CON AUTORIDADES Y POBLADORES CIVILES DE VENEZUELA
Tras
la llegada de la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana” y el
Buque escolta, el ARC “Providencia”, se llevó a cabo una gran
jornada de integración con la participación de los Agregados Militares
del Ejército, Fuerza Aérea y de Policía de la República
de Colombia acreditados en la República Bolivariana de Venezuela.
Este ameno contacto hizo que la tripulación
se sintiera motivada. Las tripulaciones tuvieron la oportunidad de tener un rato
de esparcimiento al ser invitados a un tour por las diferentes zonas culturales
y de interés en la capital de la República Bolivariana de Venezuela,
Caracas.
La llegada de los buques colombianos al puerto venezolano
motivó una grata visita Oficial por parte del Señor Comodoro de la
Operación Amazonas, el Señor Vicealmirante Humberto Peroso Hernández,
Comandante de Operaciones de la Armada República Bolivariana de Venezuela
y al Señor Contralmirante Alberto Monagas, Director de Inteligencia, quienes
mostraron total apoyo para solucionar la falla técnica de la Patrullera Fluvial.
Su incondicional apoyo permitió sin duda estrechar los lazos de unión
y fraternidad entre los dos países hermanos.
LA ARC “TONY PASTRANA” REPARADA Y LISTA PARA CONTINUAR SU TRAVESÍA
Gracias
a la oportuna acción de los técnicos de COTECMAR y de TECNOMARINA,
quienes arribaron a la Guaira (Venezuela), en las horas de la madrugada, se logró
avanzar en los trabajos de reparación a bordo del ARC “Tony Pastrana”.
Se efectuó el desarme y el arme de la caja reductora y otras novedades menores.
Una vez efectuadas las reparaciones y hecho el reaprovisionamiento
logístico por parte del ARC “Providencia”, las Unidades se disponían
para reiniciar su travesía. Con una sentida despedida los Marinos colombianos
se alejaron altamente agradecidos con sus similares venezolanos para hacerse a la
mar.
Las dos Unidades continuaron su navegación
sin contratiempos y con condiciones meteorológicas ideales. El ARC “Providencia”
avistó una lancha de aproximadamente 40 pies a la deriva llevando tres tripulantes
haciendo señales de emergencia.
Se procedió a efectuar aproximación
y se informó a Guardacostas de Porlamar (Isla Margarita-Venezuela), para
que al paso de la unidad al sur de la ciudad de Porlamar, fueran recibidos y apoyados
los náufragos.
Las Unidades terminaron su paso por el canal entre
Isla Margarita e Isla Cabuga gracias a las condiciones de mar que seguían
siendo favorables para la navegación.
De esta manera nuestros Marinos continuaron demostrando
su profesionalismo y dedicación en aguas internacionales.
EL ORGULLO
PATRIO DE LOS MARINEROS COLOMBIANOS SE SIENTE EN PUERTO ESPAÑA
La Patrullera
de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana” y el buque escolta, el ARC “Providencia”,
se encontraban navegando frente al Estado de Sucre, (Venezuela), con rumbo a Puerto
España (Trinidad Y Tobago). Las condiciones meteorológicas se presentaban
favorables. Los contactos eran buques mercantes de línea de gran calado,
básicamente tanqueros.
Las Unidades pasaron por aguas restringidas en el
estrecho de Dragón Mouth entre la República Bolivariana de Venezuela
y Trinidad y Tobago para luego ingresar al Golfo de Paria. Una vez atracaron en
puerto el ARC “Providencia” y el ARC “Tony Pastrana”, se
encontraron con un letrero grande en un techo que decía “Welcome To
Port Of Spain”,.
La bandera tricolor de Colombia fue izada y el orgullo
patrio de los Marineros Colombianos se sintió en Puerto España. El
idioma oficial es el Inglés con acento Británico, y en algunos isleños
el inglés distorsionado a dialecto propio caribeño. Allí llegaron
autoridades civiles y militares, al igual que centenares de isleños quienes
se aprestaron a recibir a la Patrullera de Apoyo Fluvial Colombiana.
Puerto España es una ciudad portuaria y capital
de Trinidad y Tobago, situada en la costa noroccidental de la isla de Trinidad.
Es el principal puerto y centro comercial del país.
Después de esta visita las Unidades estuvieron
nuevamente listas para el zarpe, las condiciones meteorológicas eran nuevamente
alentadoras. Las unidades efectuaron su tránsito por el paso de la Serpiente.
Durante este paso se observaron la gran cantidad de torres de explotación
de gas de Trinidad y Tobago, uno de los principales productos de exportación
de este país.
El Convoy entró al área de influencia
de la desembocadura del río Orinoco, en donde el color de las aguas se tornó
café oscuro y la turbidez propia de la unión del río y el mar
se hizo evidente.
Se efectuaron las coordinaciones para llegar al
puerto de Paramaribo (Surinam) el día 16 de Agosto de 2004, en donde las
condiciones de mar eran altamente favorables para la navegación. El convoy
se mantenía sin ninguna novedad y se aprovechó el tiempo para hacer
mantenimiento a los equipos, efectuar entrenamientos de zafarranchos de combate,
incendios, perdida de gobierno e inundaciones etc. A las tripulaciones se les observaba
alta moral y deseos del cumplimiento adecuado de la misión.
Esta larga travesía ha traído interesantes
anécdotas y experiencias a los Marinos colombianos que demuestran su profesionalismo
y entrega en aguas internacionales.
BUEN TIEMPO EN LA GUAYANA FRANCESA
Con un
mar favorable para la navegación en calma, la Patrullera de Apoyo Fluvial
ARC “Tony Pastrana” y el buque escolta, el ARC “Providencia”
entraron en aguas de la Guayana Francesa en donde las condiciones meteorológicas
fueron excelentes.
Durante el día se continuó con el
entrenamiento de las tripulaciones, se realizaron los diferentes ciclos de conferencias
y se ejecutaron los mantenimientos preventivos previstos.
La tripulación aprovechó el tiempo
y buena mar y efectuó un plan de aseo general por los interiores de las Unidades.
Todos en pantaloneta y tenis, balde y trapos, se dedicaron con gran entusiasmo a
dejar los buques como “tasitas de plata”. La jornada de trabajos se
extendió hasta el medio día dejando los camarotes, cámaras,
pasillos, oficinas y otros compartimentos impecables.
Las Unidades navegaron por mar territorial de Surinam,
dejando atrás las aguas de la Guayana, y continuaron su recorrido normalmente.
LA ARC “TONY PASTRANA” ARRIBÓ A PORTO SANTANA - MACAPÁ
26 de
agosto de 2004
SNA
Travesía de la Patrullera de Apoyo
Fluvial por Brasil.
Macapá, capital del Territorio de Amapá
con 155.303 habitantes aproximadamente, fue el puerto visitado por la Patrullera
de Apoyo Fluvial ARC TECIM “TONY ENRIQUE PASTRANA CONTRERAS”, el pasado
20 de agosto.
Este puerto está enclavado en la Amazonía,
y es lugar fijo de parada de aves migratorias, que se suman a los flamencos, tucanes,
aguarás, tortugas marinas y de río, yacarés-açu, peixe-boi,
tamandúas-bandeira y tatus-canastra que completan la rica fauna de la región
y confieren un colorido especial al verde de la floresta. En Macapá, el río
Amazonas tiene sus aguas domadas en las playas de Fazendinha y de Araxá,
permitiendo deliciosos baños.
Cortada por la línea del Ecuador, Macapá
guarda la memoria del estado en algunos de sus monumentos históricos. Uno
de ellos es el Forte de São José, en la entrada de la ciudad. Acabado
en 1782, después de 18 años de trabajo de indios y esclavos, el fuerte
es un ejemplo de la influencia francesa en la cultura regional y uno de los monumentos
militares mejor preservados de Brasil.
La memoria de Amapá está representada
también en la iglesia de São José de Macapá, de 1761.
La iglesia es el monumento más antiguo de la ciudad y preserva los rasgos
coloniales en la versión más sobria de los jesuitas. Como recuerdo,
en la Casa do Artesão, se puede comprar cerámica revestida en polvo
de manganeso y arte indígena. La belleza de la artesanía indígena
destaca en los objetos producidos con maderas nativas y en la diversificación
de utensilios y ornamentos confeccionados con dientes, huesos de animales, plumas
de pájaros, semillas y fibras vegetales.
La Patrullera continúa su recorrido por el
río Amazonas con destino a Puerto Leguízamo, Putumayo, pero durante
su travesía visitará otros puertos como Santarém, Manaos y
Tefé en Brasil.
ARRIBÓ
A MANAOS LA PAF ARC “TONY PASTRANA”
2 de
septiembre de 2004
Una ciudad con desarrollo europeo.
La Patrullera de Apoyo Fluvial ARC TECIM “Tony
Pastrana Contreras”, arribó a Manaos, una ciudad en medio de la selva,
considerada uno de los sitios turísticos más importantes de Brasil.
Hasta este bello y exótico lugar llegó la Unidad Fluvial de la Armadas
Nacional, ondeando con orgullo y gran fervor patrio el tricolor nacional.
Manaos es la capital del Estado brasileño
más grande, ubicada en la confluencia del río Negro y río de
Solimoes, al final de él, el río cambia su nombre por el de Amazonas
y fluye hasta el Océano. A su arribo a esta población la tripulación
colombiana sintió el gran afecto y aprecio de sus habitantes y pudo compartir
la belleza de sus paisajes e intercambiar conceptos y opiniones sobre los avances
tecnológicos de la ingeniería naval colombiana.
De esta manera la Patrullera Fluvial ARC TECIM “Tony
Pastrana Contreras” continúa su recorrido por las imponentes aguas
del río amazonas, demostrando la gran preparación y profesionalismo
de sus tripulantes, con la firme convicción de ser garantes de la seguridad
y progreso de las arterias fluviales del sur de Colombia.
ARC “TONY PASTRANA” ARRIBÓ A LETICIA
13 de
septiembre de 2004
10 Puertos visitados al rededor de Suramérica
hasta llegar al Amazonas.
Tras una larga jornada de navegación recorriendo
los paradisíacos paisajes que ofrece el río Amazonas y escoltada en
aguas de la hermana República de Brasil por un Buque de su Armada, arribó
a Leticia el 11 de septiembre la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana”.
El festejo y celebración en el Puerto de
Leticia tras la llegada de la Patrullera no se hizo esperar. Luego de una imponente
ceremonia que contó con la visita de importantes personalidades militares
y civiles del orden nacional y regional se dio inicio a una colorida y alegre celebración
que permitió a propios y extraños conocer de cerca esta imponente
obra de la Ingeniería Naval Colombiana que apoyará la vigilancia fluvial
del sur del país, ondeando con gran orgullo y gallardía el tricolor
nacional.
Leticia, capital del departamento del Amazonas,
es la sede de la Estación de Guardacostas de Amazonas, Unidad que trabaja
permanentemente para garantizar la seguridad y tranquilidad de los navegantes del
este gran río, artería fluvial que baña este gran pulmón
del mundo llamado Amazonas.
PATRULLERA
DE APOYO FLUVIAL ARC “TONY PASTRANA” RUMBO A PUERTO LEGUÍZAMO
1 de octubre de 2004
Más Seguridad al sur del país.
Luego de su permanencia en el Puerto Fluvial de
Leticia (Amazonas) en donde le fue instalado un sofisticado y versátil sistema
de armamento, la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “Tony Pastrana”, inició
el día 25 de septiembre de 2004 su desplazamiento hacia Puerto Leguízamo,
municipio ribereño del departamento del Putumayo, sede de la Fuerza Naval
del Sur, desde donde prestará seguridad a los ríos y afluentes de
esta importante región de Colombia.
Durante este viaje por el río Putumayo, la
Patrullera fue motivo de admiración por parte de centenares de niños,
jóvenes y ancianos, quienes vieron pasar imponente a este nuevo “Guardián
Fluvial” que llevará seguridad y tranquilidad a esta inhóspita
y bella región, consagrada a la contemplación de la fauna animal y
vegetal.
La nueva sede de la Patrullera será Puerto
Leguízamo, desde donde realizará innumerables operaciones para brindar
a los navegantes, pescadores y turistas, la seguridad en sus desplazamientos por
el imponente río Putumayo.
ARC “TONY PASTRANA” PRÓXIMO ARRIBO A PUERTO LEGUÍZAMO
7 de
octubre de 2004
Un Guardián Fluvial custodiando el
sur del país.
La Patrullera de Apoyo Fluvial ARC TECIM “Tony
Enrique Pastrana Contreras”, arribará a Puerto Leguízamo (Putumayo)
el día 09 de octubre, luego de 77 días de crucero y tras haber recorrido
más de 2.126 millas náuticas y 5.165 kilómetros navegados,
donde demostró una vez más la calidad de la Ingeniería Naval
colombiana.
Durante su recorrido la Patrullera visitó
ocho puertos internacionales en países vecinos como Venezuela, Trinidad y
Tobago, Suriname, la Guayana Francesa y Brasil, partiendo el pasado 24 de julio
desde Cartagena (Bolívar) con rumbo a Puerto Leguízamo.
A partir de este momento, la ARC “Tony Pastrana”
forma parte de la Fuerza Naval de Sur, donde tiene como misión, brindar seguridad
a los pobladores de los ríos y afluentes de esta importante región
del país, y contrarrestar el accionar ilícito de los diferentes grupos
narcoterroristas y de delincuencia común que operan en la región.
CEREMONIA
DE BAUTIZO DE PATRULLERA DE APOYO FLUVIAL ARC “TECIM TONY PASTRANA CONTRERAS”
EN LEGUÍZAMO
20 de octubre de 2004
En solemne ceremonia llevada a cabo el día
20 de octubre de 2004 en Puerto Leguízamo (Putumayo), se efectuó el
bautizo de la Patrullera de Apoyo Fluvial ARC “TECIM Tony Pastrana”,
cuya misión será asegurar la navegación fluvial en el sur del
país.
El acto estuvo presidido por el señor Ministro
de Defensa, los señores Comandantes de la Armada y Ejército Nacional
e importantes Senadores y Representantes del Congreso de la República, entre
otras personalidades.
La madrina de la Patrullera Fluvial fue la señora
Dora Contreras de Pastrana; madre del señor Teniente Tony Pastrana Contreras
(Q.E.P.D), quien falleció en cumplimiento de su misión en la población
de El Salado (Bolívar) en el año de 1995.
Esta moderna Unidad, que estará bajo el mando
operacional de la Fuerza Naval del Sur, asignada a la Flotilla Fluvial del Sur.
La Patrullera fue creada con tecnología naval colombiana y tiene capacidad
para transportar a cien efectivos de la Fuerza Pública, y a una tripulación
permanente de 18 personas. Así mismo posee un control de tiro de armamento
diseñado por los ingenieros navales de la Base Naval ARC “Bolívar”.
La Patrullera puede alcanzar una velocidad de 18
kilómetros por hora, con 15 días de autonomía y un radio de
acción de 3.240 kilómetros. En cuanto a navegación, comunicaciones
e inteligencia, tiene un moderno radar, un compás magnético y reflectores
de búsqueda y maniobra.
De esta manera la Armada Nacional garantiza con
la Patrullera de Apoyo Fluvial la seguridad fluvial en esta importante región
del sur de Colombia.